Ciencia prorroga la solicitud de ayudas predoctorales para adaptarse a la ULL

La universidad también ha acortado el tiempo de matriculación en su programa de doctorado

Los jóvenes investigadores valoran el gesto, pero mantienen su preocupación por el "escaso" número de contratos ofertados

Una investigadora observa uno de sus trabajos en laboratorio.

Una investigadora observa uno de sus trabajos en laboratorio. / Carsten W. Lauritsen

Verónica Pavés

Verónica Pavés

Santa Cruz de Tenerife

La Consejería de Ciencia ha prorrogado casi un mes la solicitud de ayudas predoctorales –la convocatoria Tesis 2024– para adaptarse al calendario de matriculación del programa de doctorado que baraja la Universidad de La Laguna (ULL). La Administración responde así a una de las peticiones del colectivo de jóvenes investigadores y del centro universitario, ya que en un primer momento las fechas de inscripción en el doctorado superaban en casi un mes las de solicitud de contratos predoctorales. Una circunstancia que impedía a los nuevos doctorandos en el centro tinerfeño acceder a estos contratos de cuatro años que desarrollar su tesis doctoral.

Esta situación se puso en conocimiento de la ULL y de la Agencia Canaria de Investigación (Aciisi) tan pronto como los jóvenes investigadores se percataron de lo que más tarde tacharían de "agravio comparativo". Y es que la disparidad de fechas tan solo afectaba a la universidad lagunera, ya que los plazos de solicitud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) terminaban con unos días de antelación, permitiendo a los jóvenes disponer, al menos, de un justificante de que habían sido aceptados en el programa de doctorado.

Y es que el estar admitido o matriculado en un doctorado de alguna de las universidades públicas de Canarias es una condición indispensable para poder acceder a estos contratos. Gracias a la prórroga de la Consejería de Ciencia –que prolonga las fechas de solicitud hasta el 10 de noviembre– y del trabajo de la ULL para acortar su proceso de inscripción, se ha podido llegar a una solución que también ha satisfecho a los jóvenes investigadores.

En concreto, la Asociación de Jóvenes Investigadores de Tenerife (Jinte) ha valorado "positivamente" que se haya atendido su petición. "De esta manera se consigue una igualdad de condiciones para el acceso a estas ayudas, especialmente en lo que se refiere al personal predoctoral de la ULL", explica el vocal de Jinte, Sergio Siverio, quien también agradece la rápida respuesta que ha tenido la ULL a la hora de "acortar su calendario de matrícula".

La ULL ha pasado de prever la publicación de los listados provisionales de adjudicación de plazas a lo largo de noviembre a tener todo preparado para emitirlo este 24 de octubre. La primera adjudicación de plazas se hará efectiva el 30 de noviembre y la segunda el 7 de noviembre, con lo cual, los jóvenes investigadores tendrán los documentos necesarios para acceder a esta ayuda.

No ha sido fácil. Como explica Gustavo Marrero, director de la Escuela de Doctorado de la ULL, desde el área han tenido que realizar un intenso trabajo para consolidar esta modificación del calendario previsto. "Son muchos servicios de la universidad los que están implicados en la matriculación de los nuevos investigadores y hemos tenido reuniones con ellos y con la Administración durante toda la semana en aras de solucionar este problema", explica.

Los trabajadores de la ULL harán horas extra para adelantar el calendario de inscripción

Finalmente, con la colaboración de los trabajadores, que tendrán que realizar jornadas extraordinarias de tarde y suprimir sus días libres, podrán sacar adelante el nuevo calendario en tiempo y forma.

"No queremos buscar culpables, seguramente esto haya ocurrido por falta de comunicación", valora Marrero, que insiste en que, desde el primer momento, la prioridad de la ULL y de la Administración ha sido la de "solucionar el problema".

Migdalia Machín, consejera de Ciencia, Universidades y Cultura, ha destacado la relevancia de esta convocatoria. "Es una muestra de la clara y decidida apuesta del Gobierno de Canarias por el impulso a la investigación, el fomento de las actividades de I+D y los procesos de transferencia de sus resultados al tejido productivo", insiste. La consejera ha decidido "poner en valor el papel de la investigación, la innovación y la ciencia para el entorno socioeconómico de Canarias" reforzando también "la financiación de la actividad investigadora de centros de investigación y de las universidades públicas, en este caso concreto, la formación del personal investigador".

La convocatoria cuenta con un presupuesto de casi 8 millones, un 36% más que la anterior

En concreto esta nueva convocatoria cuenta con un presupuesto de casi 8 millones de euros (en concreto 7.965.183 euros), repartidos en cuatro anualidades (2024-2027), un 36% más que en la convocatoria anterior cuyo presupuesto ascendía a poco más de 5 millones. Ese aumento tendrá un impacto directo en el bolsillo de los investigadores. Durante los dos primeros años de doctorado, cada uno recibirá 22.728 euros anuales (un 36% más). Una cantidad que ascenderá a 24.434 durante el tercer año (37% más) y alcanzará los 29.673 durante el cuarto año (33% más). 

Pese a las mejoras, esta convocatoria de contratación predoctoral es la primera que se publica en dos años. La Agencia Canaria de Investigación publicó la última a finales de 2021, como adelanto de la de 2022. En la práctica, los jóvenes investigadores han perdido una convocatoria y un total de 60 contratos.

La convocatoria se retrasó durante la legislatura anterior. Los investigadores esperaban que estas subvenciones se publicaran a finales de 2022, de manera anticipada, para dar cobertura a los jóvenes que habían comenzado su periodo de doctorado en el curso 2022-2023, tal y como ya había ocurrido en 2021. Sin embargo, a principios de 2023 la convocatoria no llegó a aparecer en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) ni tenía visos de hacerlo a corto plazo.

En ese momento, la Agencia Canaria de Investigación se refugió en la burocracia europea para justificar el retraso. Y es que la Agencia – al igual que el resto de la administración canaria– debía adaptar las bases de sus convocatorias públicas al nuevo ciclo de los fondos FEDER (Fondo Social Europeo Plus del Programa Operativo 2021-2027).

Consciente del agravio que sufrirían los jóvenes investigadores, el aquel entonces director de la Aciisi, Carlos Navarro, prometió publicar la convocatoria de Tesis 2023 entre mayo y junio de este año. Dicha fecha ya suponía seis meses de retraso con respecto a la fecha en la que debía haberse publicado (noviembre 2022), y un año y medio de atraso de referencia la última convocatoria publicada, en noviembre de 2021. 

Al mismo tiempo, Navarro se comprometió a poner en marcha la siguiente convocatoria, la de Tesis 2024, a finales de este año con el objetivo de aumentar hasta 100 los contratos ofertados. 

Este es el motivo que ha llevado a los jóvenes investigadores a ponerse en pie de guerra y mostrar su preocupación tanto por la pérdida de oportunidades –según ellos se han extraviado al menos 80 contratos– como por la posible "avalancha de solicitudes" que va a recibir esta convocatoria. Esto último les resulta preocupante porque, de haber empate entre los candidatos, el resultado final se dirimirá por "quienes sean capaces de presentar antes la solicitud de toda la documentación completa", tal y como explica Siverio. Un requisito en el que la ULPGC parte con ventaja, dado que su calendario de admisiones se cierra antes y "es posible que cuenten con la documentación completa antes que los investigadores de la ULL".

En las próximas semanas Jinte se reunirá con el director de la Aciisi, Javier Franco Hormiga, para trasladarle todas estas demandas. "Aún están a tiempo de resolver otros errores de la convocatoria Tesis 2024", insiste Siverio. En este sentido, los jóvenes investigadores dan dos alternativas: la Consejería podría llevar a cabo una ampliación de crédito para incluir más contratos o, al menos, cambiar "el injusto criterio de desempate".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents