El año pasado se diagnosticaron en Canarias 6.481 casos de alzhéimer, lo que supuso un 16,51% más que el dato acumulado un año antes. Este dato lo ha facilitado la Consejería de Sanidad con motivo de la celebración del Día Mundial del Alzhéimer, jornada que se celebró durante la jornada de ayer balo el lema Integrando la Innovación, propuesto por la Organización Mundial de la Salud y la Alzheimer’s Disease International.
En línea con el objetivo de intentar sensibilizar a la población sobre esta patología, promover el conocimiento, la detección precoz y la investigación, a lo largo de este año 2023 el Servicio Canario de la Salud (SCS) prevé establecer las líneas de trabajo de la Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas de Canarias. Para ello, durante el 2022 el SCS llevó a cabo un análisis de la situación de estas patologías en Canarias, tanto del alzhéimer como de otras demencias, incluyendo un estudio de las posibles áreas de mejora vinculadas al tratamiento.
La Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas de Canarias, en la que están participando asociaciones de pacientes, además de un grupo multidisciplinar de profesionales del SCS, es un instrumento de trabajo con el que se pretende mejorar la atención de pacientes y familiares afectados por estas patologías. Entre las diferentes medidas de esta herramienta se encuentra la rehabilitación y la estimulación cognitiva personalizada. Para ello, el SCS ha aumentado el número de licencias de las plataformas necesarias para activar la neurorrehabilitación en 2023 y poder abarcar así a un mayor número de pacientes. A nivel asistencial, el seguimiento de personas con alzhéimer se lleva a cabo de manera coordinada entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria.
Demencia degenerativa
La enfermedad de Alzheimer es una demencia degenerativa primaria y la más frecuente de las demencias (60-80 por ciento). Esta patología se caracteriza por la presencia de ovillos neurofibrilares y placas seniles que causan la sintomatología de la enfermedad. Solo entre el uno y el cinco por ciento de los casos es familiar y su frecuencia aumenta exponencialmente con la edad. De hecho, su prevalencia se duplica cada cinco años. Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2020 la población con discapacidad diagnosticada con alzhéimer ascendía a 239.600 personas en España, de las cuales 15.500 residían en Canarias. Teniendo en cuenta la población mayor de seis años y con discapacidad, la prevalencia de esta patología es un 1,36 por ciento mayor en Canarias respecto a España, siendo un 0,31 por ciento inferior en hombres, pero un 1,70 por ciento superior en mujeres.
Según los datos del SCS del pasado año, la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer ha ido aumentando desde 2019 hasta 2022, habiendo 4.097 casos diagnosticados en 2019 y 6.481 en 2022, representando una tasa de crecimiento promedio anual del 16,51 por ciento. En 2022, Tenerife y Gran Canaria concentraron el mayor número de casos, 2.219 y 1.971, respectivamente. A estas islas le siguen La Palma (197), Lanzarote (123), Fuerteventura (111), La Gomera (41) y El Hierro (35).
La demencia se caracteriza por un déficit adquirido en diversos dominios cognitivos que generan síntomas conductuales y psicológicos y producen limitaciones y restricciones en el individuo que la padece. La mayoría de las demencias aparecen a partir de los 65 años de forma esporádica, estimándose una prevalencia mundial de 7,5/1.000 personas cada año. En España, la prevalencia anual es de 10-15/1.000 personas cada año en la población mayor de 65 años.
Mayor esperanza de vida
El jefe de Servicio de Neurología de Olympia, del Grupo Quirónsalud, el doctor Rafael Arroyo, asegura que, debido a que «la esperanza de vida de las personas con alzhéimer es cada vez mayor», esta enfermedad «es y será un problema sociosanitario de gran envergadura».
«No hay que olvidar que este tipo de enfermedades afectan al paciente y a su familia, de ahí que es y será uno de los problemas más importantes a los que se va a enfrentar el mundo y, por supuesto, España, por la gran prevalencia, entre otras cosas», declara. El alzhéimer es la demencia más frecuente que existe en la actualidad. «Consiste en una pérdida de neuronas de forma siempre progresiva y que se caracteriza porque afecta, sobre todo, a la memoria, la orientación, la comprensión, el lenguaje, la capacidad para realizar acciones que el paciente antes sabía realizar y ahora no, así como a la conducta y el comportamiento», explica el doctor Arroyo.
Este experto, destaca que se trata de una enfermedad de una «importancia capital». Además, indica que el factor de riesgo más relevante en su aparición es la edad ya que, «a los 70 años, entre el 6 y el 8 por ciento de las personas pueden tener alzhéimer y, a partir de los 80, en torno, al menos, a un 15 por ciento».