La llegada del verano nos depara cielos despejados y un buen tiempo que permite que disfrutemos de los fenómenos astronómicos más que en otras épocas del año. Y esta semana, además, arranca con un fenómeno espectacular: la primera Superluna del año, también conocida como Superluna del Ciervo.

Es conocida debido a su fuerte brillo que se podrá disfrutar a lo largo de varios días y desde cualquier punto del mundo a distintas horas dependiendo de la zona en la que se encuentra.

La Luna llena tendrá lugar este lunes 3 de julio de 2023 a partir de las 12:40 horas en Canarias, pero se podrá observar a lo largo de varias noches próximas a este máximo. Concretamente aparecerá, llena durante tres días alrededor de esta fecha, desde el domingo 2 de julio por la noche hasta el martes 4 de julio por la noche. Así que aquellos que quieran disfrutar de la luna llena del ciervo tendrán varias oportunidades a principios de la semana.

Nuestro satélite se encontrará a tan ‘solo’ 357.418 kilómetros de la Tierra. Es algo menos de los 384.000 kilómetros que hay de distancia promedio a lo largo de su órbita, si bien en el apogeo (el máximo alejamiento) supera los 405.600 kilómetros.

Superluna del Ciervo

Casi un 7% más grande que una luna llena normal

Gracias al perigeo, la superluna llena del miércoles aparecerá casi un 7% más grande de cualquier otra luna llena corriente del año. Por ello, alcanzará también la máxima luminosidad.

¿Cómo observarla? La mejor forma de hacerlo es a simple vista, y ello por una sencilla razón: al brillar tanto y de forma tan uniforme a lo largo de todo el disco, ni telescopios ni prismáticos permiten distinguir cráteres ni otros rasgos superficiales. De hecho, cuando la luna está en fase llena es el peor momento para observarla con instrumental óptico.

Así que lo mejor es observarla a ojo desnudo y, si se puede, aprovechar para inmortalizarla fotográficamente junto a algún paisaje especial en cuanto empiece a asomar tras el horizonte, que es el instante en que su contemplación ofrece mayor espectacularidad y sensación de gran tamaño. Ello es así por tener cerca objetos que sirven de referencia y comparación.

Superluna del Ciervo

Luna llena de Ciervo

Los nativos americanos, en concreto las tribus algonquinas, tenían nombres para cada luna llena tal y como refleja el Almanaque de los Granjeros de Maine. Esta luna de julio debe su nombre a que es el momento en el que le suele crecer la nueva cornamenta a los ciervos macho, a principios del verano. También se conoce como la Luna de tormenta por las frecuentes tormentas de principios de verano.

Qué es una superluna

La NASA señala que esta será la primera superluna del año. El término "superluna" fue acuñado por el astrólogo Richard Nolle, en 1979, como una luna nueva o llena que se produce cuando la Luna se encuentra dentro del 90% del perigeo, que es el momento en el que nuestro satélite está más cerca de la Tierra.