Entrevista

Íñigo Núñez: «Hay que reforzar los recursos destinados a cumplir la agenda 2030»

Íñigo Núñez Quintana. CEO Ewaste / Presidente Fundación Canarias Recicla.

Íñigo Núñez Quintana. CEO Ewaste / Presidente Fundación Canarias Recicla.

¿Cree usted que el cambio de color político en el Gobierno de Canarias afectara al desarrollo de la agenda 2030?

Entiendo que no debería. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible no dejan de ser un mandato global, aprobado por unanimidad y en Asamblea General de Naciones Unidas, que establece una hoja de ruta para la puesta en marcha de acciones en favor de las personas, el planeta, la prosperidad y la paz mundial. La Agenda 2030 cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas específicas a desarrollar antes del 2030.

De hecho y en mi opinión deberían reforzarse, desde el Gobierno y Cabildos, los recursos destinados a que cumplamos con la Agenda.

¿Como vamos en Canarias?

A principio de año se publicó un estudio realizado por el Gobierno de Canarias, y el Pacto Mundial de ONU España, en el marco del I Encuentro empresarial Sostenibles y competitivas, celebrado en Arrecife, Lanzarote; en el que se concluía que las empresas canarias están altamente concienciadas sobre los ODS y la Transformación sostenible. Este estudio se realizó sobre una muestra de 196 organizaciones empresariales del archipiélago y entre otras, se llegó a las siguientes conclusiones:

Que la sostenibilidad es un valor imprescindible para asegurar su supervivencia; que un tercio de las empresas sondeadas indican que sus clientes demandan un mayor compromiso con la sostenibilidad; que el 78,3% de las empresas considera que el desarrollo de las sostenibilidad y ODS les da ventaja frente a su competencia y 45,3% de las organizaciones considera que la adaptación a los ODS ha tenido un impacto positivo en su cuenta de resultados.

En los relativo a los ODS más trabajados. Estos son: El ODS 5, sobre igualdad de género, reportado por el 53% de las consultadas; El ODS 8, sobre trabajo decente y crecimiento económico (52%); El ODS 7, de energía asequible y no contaminante (48%); El ODS 13, de acción por el clima por el 40%; y e l ODS 12, de consumo responsable, por el 39%.

En este punto merece la pena resaltar que, entre las empresas canarias, el ODS 14 (conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos) solo sea identificado por el 23% de las empresas consultadas, a pesar de ser estratégico para nuestra comunidad.

Los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado están incorporado los ODS y sus metas dentro de sus ámbitos de actuación

¿Entonces todo está bien?

No, no está todo bien, de hecho, los ODS y sus metas son un camino de mejora y llevamos poco tiempo. El recorrido que nos queda para tener “la casa ordenada “acaba el año 2030. Por otra parte, si vamos encaminados al cumplimiento porque los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado esta incorporado los ODS y sus metas dentro de sus ámbitos de actuación. Es cierto que vamos lentos, pero cada día alcanzamos mayor velocidad de cambio.

¿Áreas de mejora? Por ejemplo, la ONU, impulsora de los ODS y sus metas deberían ponerse a trabajar en la determinación de normas efectivas que impidan o limiten las transacciones económicas, o la implantación de empresas, normalmente grandes grupos multinacionales globales, en países con altos niveles de corrupción. De ahí no puede salir nada bueno.

Entiendo que esto es complicado pues algunos de estos son los lugares de donde extraemos las materias primas para nutrir nuestras industrias deslocalizadas o son territorios que funcionan como graneros o huertas mundiales. Pero mientras sigamos mantenido el statu quo de determinados países solo porque nos interesa económicamente, va a ser muy difícil, por ser optimista, que objetivos como el fin de la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos se puedan lograr globalmente.

En cualquier caso, esto no ha de servir de excusa para la inacción. Debemos seguir trabajando para tener un planeta donde los habitantes tengan oportunidades reales de desarrollo y prosperidad, a través de trabajos decentes y justamente remunerados, donde la igualdad no sea una quimera y en donde podamos vivir en entornos saludables.

¿Se están involucración los gobiernos, empresas y sociedad civil?

Si, sin ninguna duda. Por ejemplo, en Canarias las patronales están implicadas al ciento por ciento. Un ejemplo de esta implicación es ASINCA, CEOE, Ashotel y FEMETE entre otras. Esta implicación es muy importante porque la final son divulgadores de buenas prácticas entre sus asociados, a través tanto del desarrollo de iniciativas propias, como acompañado a sus asociados en los procesos de transformación de sus organizaciones, tanto desde el punto de vista de gestión como de sus procesos productivos.

En el caso de los Gobiernos, en todas las comunidades se están desarrollando programas parta cumplir con los objetivos y metas para 2030. La famosa “agenda 2030” y esto lo están haciendo en colaboración con la sociedad civil, el sector privado y el resto de las administraciones públicas y entidades locales.

Tracking Pixel Contents