Más de un centenar de participantes en el proyecto Ecoáreas Mardetodos, promovido por la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias recogieron este lunes, coincidiendo con una campaña programada por la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, más de 12.300 colillas en siete «ecoáreas» del litoral canario. «Las colillas, con más de 7.000 sustancias químicas tóxicas presentes en ellas, no solo contaminan nuestros mares, sino que también son ingeridas por error por peces y otros seres vivos, además de que tardan más de 12 años en degradarse», según señala en un comunicado este lunes la institución promotora.
Las acciones, cofinanciadas con fondos europeos, consistieron en la limpieza de colillas de siete «ecoáreas» ubicadas en distintas playas de las Islas. Estas son: Las Puntas, en El Hierro; Charco del Conde-Charco de la Condesa-Playa de Vueltas, en La Gomera; Faro de Fuencaliente, en La Palma; Playa San Telmo, en Tenerife; Las Playitas, en Fuerteventura; Playa Chica-La Tiñosa, en Lanzarote; y Caleta del Sebo, en La Graciosa. Según explica la nota, cada «ecoárea» supone un reconocimiento de excelencia en sostenibilidad ecoturística y permite analizar, a través de 40 indicadores, aspectos medioambientales, socioculturales, económicos y turísticos en el ámbito local. Actualmente, la «Red de Ecoáreas» en Canarias está en proceso de incorporación de 16 espacios costeros en las ocho Islas.
La acción contó con la colaboración de Oficinas Verdes de Canarias, SEO/BirdLife, ZEConsciente, Bomberos Voluntarios de Lanzarote, Observatorio de Basura Marina de Fuerteventura, Avanfuer, Asociación Mar y Tierra, Aglayma, Somos una Ola, Herrumbre Vivo, Kilómetros Verdes, WWF, Fundación Líneas Romero, Mojo de Caña, Culdecase La Graciosa.
Otras iniciativas
Fred. Olsen Express y la asociación para la protección del entorno, Terramare Medioambiente, han firmado un acuerdo de cooperación para la limpieza del litoral y los fondos marinos de Canarias. Se trata de un convenio que estará activo durante los próximos dos años y que se desarrollará por fases, en diferentes islas del archipiélago.
Concretamente, durante el año 2023 los esfuerzos de limpieza se concentrarán en La Gomera, La Palma y Tenerife, mientras que 2024 se dedicará a Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. La primera limpieza se realizará el 8 de junio, coincidiendo con el Día Mundial de los Océanos, y será en la Isla Colombina.
Para la jefa de marketing de Fred. Olsen Express, Marina González, «este convenio supone un paso adelante hacia nuestro objetivo de ser más sostenibles, ya que nos permite tomar acción interviniendo en nuestras playas y fondos marinos, así como fomentar la concienciación, en el marco de En Armonía con el Mar».
«El proyecto, que engloba todas las acciones enfocadas a la sostenibilidad medioambiental que desarrollamos desde Fred. Olsen Express, forma parte de nuestro compromiso con la conservación del entorno y la reducción de nuestra huella. Y como no puede ser de otra manera, los fondos y las costas forman parte de nuestro medio de acción, el marino», añadió. Por su parte, el presidente de la asociación Terramare Medioambiente, Germán Beltrán, señaló que la formalización de este convenio «supone una nueva oportunidad para continuar realizando acciones reales y efectivas, enfocadas a la conservación del entorno». Algo que se consigue, no solo a través de la recogida de desperdicios en las zonas de costa y en los fondos marinos, sino también con las labores de sensibilización dirigidas a residentes y turistas de todas las edades. Una manera de hacer partícipe a la sociedad, y a las nuevas generaciones, en la importancia de cuidar nuestra tierra», agregó.
La sinergia entre Fred. Olsen Express y Terramare Medioambiente comprenderá diferentes puntos de acción, desde formaciones previas para el voluntariado y los centros escolares participantes hasta charlas, talleres y jornadas de sensibilización y concienciación medioambiental en las islas donde se realicen las actividades.
Además, en cada una de las citas, se abordará la limpieza de litoral y la del fondo marino de cada área seleccionada, de forma paralela. De este modo, se trabajará en la localización y retirada de los residuos submarinos junto a buzos con experiencia. Haciendo hincapié en la recogida de aparejos de pesca de los fondos como los plomos, elemento este que contiene un residuo que es altamente contaminante y dañino para los ecosistemas marinos, debido a su toxicidad.
Esta aplicación está pensada como cuaderno de campo, facilitando las labores de recopilación, guardado y envío de la información obtenida sobre las basuras marinas (categorías, objetos y cantidades). A través de la misma, se hace llegar también un informe anual de resultados para el Programa Nacional de Seguimiento de las Basuras Marinas en playas del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Entre las metas de este proyecto común destacan: promover la participación social como herramienta en la conservación del litoral; fomentar la conservación de ecosistemas y especies o concienciar a residentes y turistas, de todas las edades, sobre la importancia del cuidado del entorno marino. Cuestiones que se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, especialmente con el 14 y el 17 y con la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030.
Las personas que participen en las distintas citas, durante los próximos dos años de vigencia del convenio, obtendrán una tarifa especial para sus desplazamientos en Fred. Olsen Express. Más información e inscripción en https://www.fredolsen.es/es/medioambiente-y-oceanos.