El conocido meteorólogo Roberto Brasero de Antena 3 avanza y da a conocer la previsión meteorológica para el verano de 2023. Aviso que llega después que el Centro Europeo de Previsión publicara su pronóstico estacional para los meses de junio, julio y agosto en Europa. 

Todo apunta que el verano sea caluroso, con temperaturas por encima de lo normal para esa temporada

Todo apunta que el verano sea caluroso, con temperaturas por encima de lo normal para esa temporada. Según el Centro Europeo de Previsión, hay un 70% de probabilidades de que esta situación sea fiable. Y durante los meses estivales el termómetro alcance altas cotas y tengamos que aprovechar al máximo la sombra. Y en las zonas costeras aprovechar la línea de playa para remojarnos y aplacar el calor.

No obstante, hay una buena noticia que se desprende del pronóstico. Según el mapa de anomalías, existe la posibilidad (entre un 40% y un 50% de probabilidad) de que el verano de 2023 experimente una mayor cantidad de lluvias en comparación con lo habitual para esa época del año. 

De todos modos, es importante tener en cuenta que la cantidad de lluvia durante el verano suele ser bastante limitada, por lo que incluso con esa anomalía, no se esperaría un cambio significativo con respecto a la situación actual de sequía. 

En ese aspecto, el meteorólogo Roberto Brasero sugiere la posibilidad de que estas posibles lluvias superiores a lo habitual durante el verano puedan ser el resultado de un patrón de clima algo más tormentoso de lo normal en uno de los meses mencionados en el pronóstico (junio, julio y agosto). 

Anuncian lluvias y caída de temperaturas Efe

Los cuatro primeros meses del año más secos desde 1961

Dicho aumento potencial de las precipitaciones en verano sería especialmente significativo considerando que, según ha confirmado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), hemos atravesado el primer cuatrimestre del año más seco desde 1961. 

Según el informe de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) recogido por la agencia de noticias EFE, durante los primeros cuatro meses de este año (enero, febrero, marzo y abril), se registraron en toda España un total de 112 litros por metro cuadrado de precipitación, lo que representa un déficit de 138 litros por metro cuadrado en comparación con los valores normales. Estos datos convierten a este período en el más seco registrado en la serie histórica al menos desde 1961. 

Te puede interesar:

Así, durante los primeros cuatro meses de 2023, las precipitaciones se han situado un 54% por debajo de la media habitual. Según Rubén Del Campo, portavoz de la AEMET, estos datos superan al primer cuatrimestre de 2005, que hasta ahora ostentaba el récord como el más seco con 125 litros por metro cuadrado.