Un mapa para reconstruir la memoria de las mujeres arquitectas de España

El grupo de investigación MuWo da a conocer ‘Arquitectas en el mapa’, un proyecto en el que se ponen en valor 196 obras de 137 arquitectas españolas

Edificio Parque San Telmo, obra de la arquitecta María Fernanda Martell.

Edificio Parque San Telmo, obra de la arquitecta María Fernanda Martell. / María Rodríguez Cadenas.

Matilde Ucelay Maortúa fue juzgada por el consejo de guerra por «auxilio a la rebelión» e inhabilitada en 1942: la primera mujer arquitecta de España estuvo años sin poder ejercer su profesión. Fue en 1936, antes de que comenzara la guerra, cuando se graduó, poniendo así los cimientos que otras mujeres seguirían construyendo a lo largo de las décadas venideras. Entre 1945 y 1981, Matilde realizó alrededor de 120 proyectos dando lugar así a una carrera profesional que culminó de forma simbólica en el año 2004 cuando se le concedió el Premio Nacional de Arquitectura. 

A ella la siguió Rita Fernández Queimadelos, la segunda mujer titulada en Arquitectura en el país y la primera arquitecta gallega. Luego vendrían María Cristina Gonzalo Pintor —también una de las primeras meteorólogas españolas— y María Juana Ontañón, que se formó en la Institución Libre de Enseñanza y obtuvo el título de Arquitectura en 1949. En las dos décadas que siguieron a la Guerra Civil, solo cinco mujeres estudiaron Arquitectura. Antes del conflicto, tres.

Teniendo en cuenta que la paridad en las facultades de Arquitectura españolas no se alcanzó hasta el curso 2006/2007 y que esta ha sido —y es— una profesión muy masculinizada, no es de extrañar que en el año 2012, el porcentaje de mujeres arquitectas en España fuera del 25% frente al 75% de hombres, según datos del informe The Architectural Profession in Europe 2022 del Architects' Council of Europe. En la última década, el porcentaje femenino ha ido subiendo sin descanso: en el año 2022, había un 46% de mujeres arquitectas y un 53% de hombres. Estas cifras son halagüeñas, pero no se puede perder de vista otro porcentaje importante: a pesar de que la paridad está cerca, la brecha salarial entre arquitectos y arquitectas era el año pasado del 30%. Ellos siguen ganando más.

Obra de la arquitecta Magüi González García.

Obra de la arquitecta Magüi González García. / María Rodríguez Cadenas

La disciplina que da forma a los espacios que habitamos no es una excepción en el modus operandi habitual de contar la historia: los orígenes y el desarrollo de la arquitectura se han construido en clave masculina. Por eso, para escribir la primera historia sobre las mujeres en la arquitectura española, surge la iniciativa Arquitectas en el mapa del proyecto de investigación MuWo, Mujeres en la cultura arquitectónica (pos) moderna española (1965-2000), que tiene a la cabeza como investigadora principal a la doctora en Arquitectura Lucía C. Pérez Moreno.

Este mapa recoge un total de 196 obras arquitectónicas —11 de ellas ubicadas en Canarias y siete en Gran Canaria— hechas en España por 137 arquitectas entre los años 1965 y 2000, época en la que la profesión comienza a evolucionar y a acoger a más mujeres. Desde MuWo indican que el «cambio de paradigma más relevante que ha sufrido la arquitectura a lo largo del siglo XX es la incorporación de las mujeres a su ejercicio profesional» y señalan que en España esta situación se dio durante el tardofranquismo y la consolidación de la democracia. MuWo, tal y como reivindican en su página web, «estudia las problemáticas de esta incorporación y analiza las aportaciones de arquitectas al contexto español desde su hecho diferencial y la singularidad de sus propias miradas».

El objetivo que persiguen con este mapa interactivo, presentado el pasado 13 de abril en la Casa de la Arquitectura de Madrid, es ordenar la memoria de la autoría femenina en el mundo de la arquitectura, una memoria poco valorada y que gracias a este mapa se puede introducir ahora en universidades y colegios.

Además de poner en valor las obras arquitectónicas realizadas por mujeres de forma independiente, este proyecto de MuWo también busca dar a conocer la fotografía de arquitectura hecha por mujeres. Por ello, han contado con un total de 30 fotógrafas de todo el país especializadas en esta disciplina, nombres entre los que se encuentra el de la palmense María Rodríguez Cadenas.

Rodríguez Cadenas ha sido la encargada de fotografiar las obras arquitectónicas que este mapa muestra en Gran Canaria: en la capital, el Edificio Parque San Telmo de María Fernanda Martell en la calle Venegas, el Edificio Usos Múltiples II de María Luisa (Magüi) González García en la calle Profesor Agustín Millares Carlo, la Plaza Pública y Centro Comercial en el barrio de Escaleritas de esta misma arquitecta, y el Edificio Palma Real en La Minilla de Marta Sanjuán García Triviño; fuera de la capital, el conjunto de 30 viviendas sociales en Juan Grande, también de Magüi González García, el conjunto de 36 viviendas en La Montañeta en San Mateo, de esta misma arquitecta, y la Casa en el Balcón de Telde de Alicia Doreste Aguilar, obra que está ubicada en el mapa pero que no cuenta con imágenes.

«La fotografía de Arquitectura también está bastante masculinizada», señala Rodríguez Cadenas a la vez que hace alusión a la necesidad de visibilizar a la mujer en este ámbito.

Arquitecta de profesión, llegó a esta disciplina por la influencia de su familia: su padre era ingeniero y, tanto él como su madre, le enseñaron la importancia de, además de desarrollarse en el ámbito técnico y científico, no perder nunca de vista su formación cultural, artística o musical. «He descubierto que no son antagónicas», destaca la fotógrafa y arquitecta que ha sido recientemente seleccionada para el Premio de Fotografía Fundación ENAIRE 2023.

Con respecto a Arquitectas en el mapa, Rodríguez Cadenas explica cómo se ha buscado «descentralizar los grandes polos», como Madrid o Barcelona, y tener en cuenta lugares más periféricos entre los que está el Archipiélago canario. Tras una convocatoria nacional a la que se presentaron 115 fotógrafas de toda España, ella fue una de las seleccionadas. «También se ha intentado que haya una relación entre la fotógrafa y el sitio a fotografiar, una empatía entre fotógrafa y lugar», declara. «Es una manera de, a través de la arquitectura, contar el lugar, el contexto... Y al final se ha creado un mapa en el que está muy presente la arquitectura hecha por mujeres y todos los valores que representan, sí, pero también se ofrece un conocimiento más grande la diversidad arquitectónica del país».

Arquitectas en el mapa es un viaje a través de coordenadas y cuidadas fotografías que nos lleva por nuestros barrios, plazas y calles y nos descubre otra forma de mirar las construcciones que nos rodean. Un mapa histórico que rescata y reivindica a las pioneras que han construido gran parte de la historia desde la sombra y cuyos nombres se iluminan gracias al trabajo de sus predecesoras, las que siguen construyendo sobre los cimientos que un día ellas colocaron.