Canarias 'olvida' las unidades para atender las secuelas del covid
El colectivo de pacientes con covid persistente denuncia la «falta de interés» de la Consejería de Sanidad

Sanitarios atienden a un paciente covid-19 en un hospital. / E. D.

Cinco meses después de ser anunciadas, las unidades multidisciplinares para atender al covid persistente siguen cerradas. «No tenemos ninguna información sobre cuándo tienen previstas ponerlas en marcha», asegura Juan José Manzano, secretario de la Asociación de Covid Persistente en Canarias. Pero para muchos no han sido solo cinco meses de espera. Las secuelas del coronavirus se empezaron a manifestar tan pronto como se contagiaron y, desde entonces, el «peregrinaje» por la Sanidad canaria para conseguir que alguien les atienda ha sido continuo. Sin embargo, se han encontrado de frente con lo que consideran «falta de interés» de la propia Administración.
«Cuando ya parece que ha vuelto la normalidad, cuando casi nadie usa mascarilla, cuando casi nadie se acuerda ya de aquel señor que salía todos los días en la tele para dar unos datos alarmantes, la pesadilla continúa para casi dos millones de ciudadanos de este país que sufrimos Covid Persistente», leyó en Tenerife Eduardo Zerolo, también miembro de la junta directiva de la Asociación.
Los afectados piden acelerar las listas de espera sanitarias y para solicitar la discapacidad
El mismo manifiesto se lee también a la misma hora en Gran Canaria y el gesto se repite en todas las comunidades autónomas. El texto reivindica las múltiples dificultades que encuentran estos pacientes para que su patología sea reconocida, también trata de poner el foco en el sufrimiento. En esos más de 250 síntomas que hacen que sus vidas hayan cambiado por completo.
Al fin y al cabo, eran personas sanas a los que, de la noche a la mañana, su salud se vio truncada. Para los 50.000 canarios afectados se reclama crear un registro de pacientes, también unificar los criterios para su reconocimiento e instar a los médicos a utilizar la etiqueta específica para esta enfermedad que ha propuesto la Organización Mundial de la Salud.
«Desde que ponen que el motivo de consulta es uno de los síntomas, la palabra covid sale de la ecuación y se invisibiliza», lamenta Manzano. Los afectados también piden agilizar las listas de espera de rehabilitación y de consultas específicas, dado que al menos el 51% de sus asociados deben esperar entre uno y dos años para conseguir una primera cita. También solicitan acelerar los procesos de solicitud de discapacidad, dado que muchos continúan trabajando para poder sobrevivir con dolores que no pueden atajar.
Suscríbete para seguir leyendo
- Puigdemont agita el Mar de las Calmas: AHI busca el apoyo de los vascos para que el control del parque marino se ejerza desde El Hierro
- La Guardia Civil halla nuevos documentos sobre la reforma del Royal en el registro a la sede de Levantina
- Hallan fallecido a David Bielsa, el hombre desaparecido en el norte de Tenerife
- Así será el parque urbano de Santa Cruz de Tenerife que medirá como cuatro campos de fútbol: un estanque, zona de eventos y paseos
- Santa Cruz de Tenerife se queda sin terraza de verano
- Parques de segunda mano, suelos levantados y hasta un rastro ilegal: la inseguridad crece en la Cruz del Señor
- Esto es lo que podría ocurrir con el precio de la vivienda en un año, según un analista
- El cártel de los Balcanes, rey de la droga, se asienta en Canarias para controlar la entrada de cocaína