La patronal de la sanidad privada ha vuelto a sacar pecho este jueves sobre su peso en el sistema sanitario español. Ante la tramitación parlamentaria del proyecto de ley de equidad, universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud (SNS), que blinda la sanidad pública, la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha presentado un informe en el que aporta datos como que un total de 271 hospitales privados (63%) que hay en España tienen algún concierto con la sanidad pública o que Cataluña, Madrid y Andalucía son las comunidades que cuentan con un mayor número de hospitales y de camas privadas. 

El "Informe ASPE: Análisis de la Sanidad Privada Española" revela, según sus autores, la "contribución del sector de hospitales privados a la sostenibilidad del sistema sanitario "en el momento más crítico en cuanto a demanda asistencial". La patronal sitúa a España a la cabeza de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en espera de atención médica y, como ha hecho en los últimos meses ante la 'ley Darias', pone el acento en las listas de espera y cómo la sanidad privada podría ayudar a descongestionarlas.

Con los datos presentados este jueves por Carlos Rus y Luis Mendicuti, presidente y secretario general de ASPE, respectivamente, el informe se centra en el peso del sector en un país con tres camas hospitalarias públicas por cada mil habitantes frente a la media europea de 4,5. Indicaron los directivos de la patronal que la ley de Equidad "trata de anular la colaboración" de un sector que dispone de 432 hospitales (56% del total de hospitales) y de 49.861 camas (31% del total de camas).

El peso por comunidades

Por comunidades autónomas, Cataluña (con 142 hospitales), Madrid (con 48 centros sanitarios) y Andalucía (con 58), son las que cuentan con un mayor número de centros sanitarios y de camas privadas, lo que supone casi el 60% del conjunto del sector. En el lado contrario, se sitúan Castilla-La Mancha (7 hospitales, 334 camas), Cantabria (3, 297) y La Rioja (3 centros y 165 camas).

Si se habla de conciertos sanitarios, ASPE sitúa el importe de la partida de conciertos en 8.587 millones de euros en 2020, lo que supone el 10% del gasto sanitario. Ese importe se ha incrementado un 17% (de 7.337 millones de euros en 2014 a 8.587 millones en 2020). Sin embargo, el porcentaje se ha reducido del 11,7% de 2014 al 10,0% de 2020, apunta la patronal. Otra cifra contundente: un total de 271 hospitales privados (63%) cuentan con algún concierto con la sanidad pública.

El destino de la partida de conciertos es principalmente a servicios hospitalarios (60%), servicios especializados (19%), traslado de enfermos (13%), servicios primarios de salud (6%) y prótesis y aparatos terapéuticos (2%). Por volumen económico de la partida de conciertos en función de la comunidad autónoma, Cataluña, Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana son las que más destinan. La mayoría de las comunidades autónomas han incrementado el importe de la partida de conciertos en 2020, especialmente Cataluña y Andalucía. Sin embargo, comunidades como Castilla y León, Galicia y Canarias han reducido ese importe, apunta el documento.

Con respecto al gasto per cápita, Cataluña (423 euros; variación del +13,6% entre 2019 y 2020), Baleares (150 euros; -3,1%) y Madrid (133 euros; -6,4%) son las comunidades que destinan un mayor gasto por habitante a conciertos, mientras que Castilla y León (51 euros; variación del -3,8% entre 2019 y 2020), Andalucía (56 euros; +5,9%) y Cantabria (56 euros, +2,5%) son las que destinan un menor importeSi se analiza el porcentaje del gasto que destinan las comunidades a los conciertos, todas sin excepción han registrado descensos en el periodo 2016-2020 y todas, menos País Vasco (+0,1%), entre 2019-2020.

Si se habla de precios concertados, el informe de la patronal asegura que son un 50% inferiores a los públicos. Toma como referencia una media nacional del conjunto de procedimientos analizados. El comparativo se ha llevado a cabo relacionando los procedimientos quirúrgicos y diagnósticos adjudicados con los grupos relacionados por el Diagnóstico (GRD) y/o con la Clasificación Internacional de Enfermedades, especifica el documento.

Los precios de los procedimientos quirúrgicos, de diagnóstico y especiales son de media un 46%, un 56% y un 50% inferiores, respectivamente, al precio público. Por citar ejemplos de los 18 procedimientos analizados más habituales, una amigdalectomía es un 62% inferior, una artroscopia un 49%, una catarata un 46%, un PET un 92%, una ecografía un 48%, una laparoscopia gástrica un 69% y una sustitución valvular aórtica un 57%.

En cuanto a UCI, se estima que el sector contaba en 2021 con 2.270 camas, el 20% del país (11.159). En términos de equipamiento de alta tecnología, el sector hospitalario privado cuenta con el 52% de las resonancias magnéticas, el 44% de los PET, el 42% de los mamógrafos y el 41% de las unidades de hemodinámica, entre otros equipamientos. Islas Baleares (53%), Cataluña (50%) y Navarra (45%) son las comunidades que cuentan con un mayor porcentaje de equipos de alta tecnología en hospitales privados sobre el total nacional. Nuevamente, Extremadura (23%), La Rioja (18%) y Cantabria (13%) aparecen en el lado opuesto.

Sobre la actividad asistencial, el documento señala que el sector hospitalario privado llevó a cabo, en 2020, el 42% de las intervenciones quirúrgicas, el 31% de las estancias, el 31% de las urgencias, el 29% de las altas, el 28% de las consultas y el 24% de los partos que se registraron en España. Dentro de cada uno de esos volúmenes que realiza el sector, se enmarca también la propia actividad concertada con la red pública: el 8,7% de las operaciones fueron realizadas por la red privada dentro de conciertos, 13,7% del total de estancias, 6,2% de urgencias, 7,4% de altas, 6,7% de consultas y 5,6% de partos, se especifica.

En relación con la actividad diagnóstica, la sanidad privada detalla que realiza el 46% de las resonancias magnéticas, el 37% de las mamografías, el 24% de los TAC, el 22% de los PET, el 19% de la angiografía digital, el 17% de la gammagrafía y el 16% de los SPECT (tomografía computarizada por emisión de fotón único). El peso del sector en las actividades de mamografía, RM (resonancia magnética), TAC y angiografía se ha incrementado en los últimos años, mientras que se ha reducido en gammagrafía, PET y SPECT. En esta actividad de diagnóstico, País Vasco y Navarra es donde el sector hospitalario privado tiene mayor peso, mientras que Cantabria, Castilla y León y La Rioja son las regiones en donde el peso es menor.

Profesionales sanitarios

Los datos del informe presentado por ASPE indican, asimismo, que el sector emplea en 2022 a un total de 373.400 profesionales, la mayor cifra de ocupados desde que hay registros en el ámbito de la sanidad y que supone un incremento del 36% respecto a 2013, inciden. Del conjunto de profesionales que trabajan en el sector, 147.587 (40%) lo hacen en el sector hospitalario, correspondiendo el 35% a personal facultativo, el 19% a DUEs, el 27% a otros profesionales sanitarios y el 20% a profesionales no sanitarios. De este conjunto, el 30,3 % (44.763) trabajan en hospitales con conciertos con la sanidad pública.

Por comunidad autónomasCataluña, Madrid y Andalucía son las que cuentan con un mayor número de profesionales ocupados en el sector sanitario privado. Estas tres comunidades aportan el 63,6% de los profesionales ocupados, un total de 237.776. En Cataluña, suponen uno de cada tres sanitarios (32,2%) y en Madrid, casi uno de cada cinco (18,9%).