eldia.es

eldia.es

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Canarias forma personal para abordar los casos de covid persistente

El objetivo es ofrecer una atención integral a los pacientes | La iniciativa

contempla la creación de dos unidades específicas en Tenerife y Gran Canaria

De izquierda a derecha, Montserrat Garrido, Blas Trujillo y Conrado Domínguez, durante la presentación de la estrategia. E. D.

El Archipiélago ha decidido apostar por una estrategia para abordar los cuadros clínicos de covid persistente, una patología que se estima que sufren 44.000 personas en la región, es decir, el 10% de los pacientes que han padecido la infección por SARS-CoV-2. El plan precisa la formación de profesionales de diferentes áreas y contempla 25 medidas, que se ejecutarán entre el presente año y 2026. En su elaboración han participado una treintena de expertos en distintas especialidades, representantes de la asociación Covid Persistente Islas Canarias y personal de los servicios de salud de Madrid y Salamanca.

«Desde 2020 instalamos en los hospitales de referencia algunas consultas para atender los síntomas después de la enfermedad y, paralelamente, se establecieron circuitos para dar respuesta a los pacientes que presentaban manifestaciones clínicas prolongadas tras sufrir la afección. Ahora, queremos dar un salto cualitativo y ofrecer una atención integral a los pacientes», manifestó ayer el consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, durante el acto de presentación de esta iniciativa, donde estuvo acompañado por el director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez; la presidenta de la citada agrupación de afectados, Montserrat Garrido; y la directora general de Programas Asistenciales del SCS, Elizabeth Hernández.

Código de identificación

La estrategia sigue una hoja de ruta marcada por el conjunto de acciones. Ahora bien, desde hace aproximadamente tres meses, el SCS comenzó a aplicar el código que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para identificar la patología. «Ya tenemos codificados a 186 pacientes en el ámbito de Atención Primaria y 240 en el de Especializada», apuntó Domínguez, quien además señaló que las Islas contarán con dos unidades multidisciplinares destinadas a tratar estos casos.

Estos puntos especializados estarán ubicados en los centros de Enfermedades Emergentes: el Hospital Juan Carlos I, en Gran Canaria, y el anexo del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife. La previsiones apuntan a que podrán estar en funcionamiento antes de que concluya el año. «Ahora mismo son los hospitales los que se están encargando de manejar los casos, pero el objetivo es centralizarlos en estos espacios», aclaró el responsable del SCS. Las nuevas áreas contarán con enfermeras gestoras y en ellas también jugarán un papel fundamental los servicios de Medicina Interna y Neumología.

Cabe señalar que entre las medidas que figuran en el listado destacan el abordaje precoz de los síntomas persistentes, potenciar el empleo de los recursos disponibles para los profesionales de Atención Primaria, evitar los diagnósticos erróneos, dotar a los profesionales de herramientas para la aplicación de los planes terapéuticos y de rehabilitación adecuados a cada afectado, optimizar los circuitos de atención y el intercambio de información entre los distintos ámbitos, empoderar a los pacientes en la aplicación de su plan terapéutico e impulsar el conocimiento acerca del covid persistente entre los facultativos y la sociedad.

«Estamos ante un documento vivo, que será evaluable, y estamos convencidos de que existe un infradiagnóstico. De ahí, la necesidad de prevenir el Covid-19 y llevar a cabo un abordaje precoz de los síntomas persistentes», apostilló Domínguez. «Hemos comprobado que las personas que habían pasado el virus acudían un 33% a las consultas de Atención Primaria que las personas que no lo habían sufrido, y un 13% más en el ámbito de Atención Hospitalaria», desveló.

Por su parte, la presidenta de la asociación Covid Persistente Islas Canarias quiso agradecer que la Consejería haya contado con su agrupación para elaborar el documento. No obstante, lamentó que existan «discordancias» por no haber tenido en cuenta todas sus reivindicaciones. «Hasta ahora, a pesar de las claras indicaciones de la OMS en cuanto a la codificación de la enfermedad, no se había identificado correctamente en las historias clínicas a los afectados y afectadas. Esto lleva al desconocimiento de los datos de prevalencia de la enfermedad», aseveró Garrido.

Asimismo, consideró «insuficiente» la propuesta de valorar con la Gerencia del SCS la implantación de unidades multidisciplinares y que estas solo estén dirigidas a pacientes complejos sin especificar los criterios que deben reunir los aquejados para ser considerados dentro de este grupo. «Estas unidades deberían atender a todos los afectados en función de su sintomatología y repercusión funcional, independientemente de la gravedad inicial de su cuadro agudo», valoró.

Fue en diciembre de 2021 cuando la OMS publicó la primera definición aceptada de covid persistente, considerándola como «una condición que ocurre en individuos que con antecedentes de infección probable o confirmada por SARS-CoV-2, generalmente tres meses después del inicio, con síntomas que duran al menos dos meses y no pueden explicarse con un diagnóstico alternativo». En la actualidad, hay 201 síntomas descritos.

Compartir el artículo

stats