eldia.es

eldia.es

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La ciencia busca un modo de ‘criar’ algas pardas para evitar su extinción en Canarias

Un grupo de científicos de la ULPGC buscará alternativas en las experiencias de otros países

Pradera de algas pardas en una de las costas de Gran Canaria. El Día

Las praderas de algas pardas del tipo Cystoseira están experimentando un acelerado declive en las Islas. En los últimos 40 años, han pasado de cubrir con sus espesos mantos todos los puntos costeros del Archipiélago a quedar relegados a pequeños reductos. Los problemas medioambientales de su desaparición han llevado a los investigadores a buscar métodos de 'cría' de esta especie en las Islas para evitar su completa extinción y un daño ecológico irreparable. 

En este trabajo se embarcará, durante los próximos tres años, el grupo de investigación IU-Ecoaqua, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Un grupo de seis científicos comenzará en breve a trabajar en un proyecto de colaboración internacional con el objetivo de conservar las algas pardas, los arrecifes de coral negro y los sebadales de Canarias. Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación con más de 200.000 euros, este proyecto se encuadra en el programa internacional Biodivrestore Cofund 2020 y en la convocatoria Proyectos de Colaboración Internacional 2022, que ha regado por toda España 18 millones de euros para un total de 91 proyectos. Esta propuesta de la ULPGC ha sido la única con sello canario elegida por la cartera de Ciencia. 

«Somos, además, la representación española del consorcio internacional», destaca Ricardo Haroun, investigador de la ULPGC y coordinador del proyecto en nuestro país. El consorcio está coordinado por la Universidad del Algarve, en Portugal, y en él también participan investigadores de Marruecos, Brasil, Bélgica, Alemania, Austria, República Checa, Noruega y Suecia. «Nuestra colaboración más estrecha la vamos a establecer con nuestros colegas nórdicos, dado que disponen de una técnica de reproducción muy avanzada y queremos desarrollarla con especies canarias», relata el científico. 

Canarias ha perdido entre el 70% y 90% de las algas que ocupaban las costas hace 40 años

decoration

La idea de este intercambio de información es «aprender de la experiencia de otros investigadores y compartirla». De esta manera se logra una visión más extensa de los problemas que pueden estar afectando a estas especies que, además, suponen uno de los pilares fundamentales de los ecosistemas del Archipiélago. 

Las comunidades de algas pardas llevan varios años experimentando un declive en toda Canarias. Las últimas investigaciones calculan que en los últimos 40 años se ha perdido entre el 70 y el 90% de las praderas de algas pardas, dependiendo de la isla estudiada. En la provincia occidental, según un estudio realizado en 2017 por el Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de La Laguna, estas praderas de algas tan solo se conservan en pequeños tramos rocosos del litoral norte de las islas, y únicamente en las localidades de Punta del Hidalgo (Tenerife) y en el norte de El Hierro continúan formando praderas sublitorales de relativa extensión. En 2020, el investigador de la ULPGC, José Valdazo, lideró un estudio con el mismo fin en Gran Canaria. «Esta alga dominaba las costas rocosas de la isla en 1980», relata. En aquel momento, se extendía en un cinturón de unos 120,5 kilómetros y ocupaba 928 hectáreas. En la primera década del siglo XXI las poblaciones ya se habían fragmentado y pasaron a ocupar 52,2 kilómetros de costa y 12,6 hectáreas. Hoy en día, apenas se encuentran en un 37,8 kilómetros y ocupa solo 7,4 hectáreas en poblaciones muy dispersas.  

Principales amenazas

Los emisarios, las construcciones como paseos marítimos y el cambio climático son las principales amenazas de esta especie. Su completa desaparición podría derivar en una reacción en cadena para todo el ecosistema. «Estas algas sirven como refugio para los alevines de muchas especies de peces, que encuentran refugio y alimento en este ecosistema», explica el investigador. Pero su papel va más allá, pues estas algas también forman parte de los grandes bosques submarinos responsables de parte de la captación de carbono atmosférico. 

La investigación también se centrará en los corales negros (Antipathella wollastoni), uno de los ecosistemas más ricos y únicos del Archipiélago del que aún hay muchos enigmas sin resolver. Los corales negros pueden encontrar a partir de los 40 o 50 metros de profundidad, en la conocida como zona mesofótica, a la que solo llega una luz muy tenue y que se configura como la residencia habitual de numerosas especies de invertebrados y algas. «Como están más profundos no están tan afectados por la actividad humana», explica Haroun, que destaca que al no ser tan común encontrar artes de pesca tan dañinas como las de arrastre, la mayoría de estos ecosistemas se encuentra intacto. 

Sin embargo, este proyecto requiere descifrar algunos enigmas por el momento sin respuesta. Concretamente, los científicos tratarán de dirimir cuál es la «unidad básica» de conservación de los corales negros. En otras palabras, cuál es el número mínimo de corales negros que deben existir de manera natural en el medio para poder optar por las acciones conservación. «De esta manera, una vez cuenten con la cartografía completa de los corales negros en Canarias, podrán establecer cuáles de ellas están peligro y cuáles no. También estudiarán la forma en la que se reproducen y, junto al conocimiento de sus colegas investigadores de otros países, aplicarán fórmulas nuevas para aprender a criarlos en cautividad

Aunque la restauración de ecosistemas es el objetivo principal de este proyecto internacional, en estos tres años el equipo de investigación también debe implicar a la comunidad y a los gestores políticos en la problemática. Los científicos tienen previsto realizar acciones destinadas a informar e implicar a la población en la conservación de estas especies, haciendo especial hincapié en los pescadores o usuarios de la zona. Asimismo, deben trasladar a los gestores recomendaciones para que, como explica Haroun, «implementen las medidas necesarias para revertir la situación». 

Compartir el artículo

stats