"No se puede afirmar que la viruela del mono se transmita solo entre hombres", explica el catedrático de Parasitología de la Universidad de La Laguna y exdirector del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, Basilio Valladares. El científico duda de que las mujeres sean inmunes al virus que provoca esta enfermedad y que solo afecte a los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres. "Sabemos que se propaga por gotículas de saliva y por los fluidos corporales y contactos estrechos", manifestó el experto para precisar que aún es precipitado sacar conclusiones debido al escaso número de contagios que se han detectado. 

"No se pueden verter unas afirmaciones tan delicadas contra un colectivo y que estigmatizan a las personas. El número de casos todavía es muy bajo para sacar conclusiones. Habría que esperar, como mínimo, a tener un muestreo de 300 personas", subraya el científico.

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias anunciaba este jueves que se había detectado un posible caso de infección por el virus de la viruela del mono que está siendo atendido en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. El afectado no ha tenido que ser ingresado en el centro y, al cierre de esta edición, los especialistas estaban estudiando el caso en coordinación con el Centro Nacional de Microbiología, por lo que aún se está a la espera de los resultados.

Según confirmó Sanidad, se trata de un joven que tras realizar la prueba de epidemiológica reúne los requisitos para ser tratado como un posible caso de infección por el virus que provoca la viruela del mono, virus también conocido como Monkeypox. Pese a que el afectado no está hospitalizado y se recupera en su domicilio, los médicos vigilan cómo se va desarrollando la enfermedad.

Un joven italiano, positivo tras viajar a Canarias

Por otra parte, Italia también confirmó ayer su primer caso de viruela símica en un joven que había viajado a Canarias. El Instituto Lazzaro Spallanzani que está especializado en enfermedades contagiosas informó en una nota que el joven se presentó en el Hospital Umberto I con un cuadro característico del virus. Tras realizarle las pruebas pertinentes, se confirmó el primer caso. No obstante, las autoridades sanitarias italianas están estudiando otros dos casos de infección que, de confirmarse, aumentaría a tres las personas contagiadas.

¿Qué es la viruela del mono?

Conocida también como viruela símica o monkeypox - en inglés - es una enfermedad es endémica de África central y occidental y ha sido detectada por las autoridades sanitarias en España, y varios países de Europa y EE.UU., y es por ello que el Ministerio de Sanidad ha activado la alerta sanitaria.

Esta enfermedad se caracteriza por presentar síntomas como fiebre, mialgias (dolor en la zona del músculo afectado que puede ir desde una molestia a un dolor intenso y crónico según su causa. Este dolor puede aparecer acompañado de inflamación y puede llegar a ser incapacitante), e inflamación de los ganglios linfáticos. También puede presentar dolor de garganta, úlceras en la boca, tos, conjuntivitis, sensibilidad a la luz o vómitos y náuseas.

Posteriormente, entre uno y tres días, y tras la aparición de la fiebre, los pacientes pueden presentar erupciones o lesiones cutáneas que comienzan a aparecer en la cara y se extienden al resto del cuerpo. 

¿Cuál es el origen de estos contagios?

El primer caso se detecto en Reino Unido el pasado 7 de mayo, en un individuo que recientemente había viajado a Nigeria, país donde se sospecha que contrajo el virus.

Respecto a los casos relativos a España y Portugal, de momento no han transcendido información alguna sobre el historial de viajes de los pacientes.

¿Existe riesgo para la población?

Desde el Ministerio de Sanidad han señalado que se trata de un virus zoonótico "poco frecuente" en humanos. Señalan desde el organismo público que la viruela del mono "no se considera particularmente contagiosa" y que "la transmisión entre personas es limitada".

¿Cuáles son las vías de transmisión?

Según informes emitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infección se produce por contacto directo por fluidos corporales como sangre, sudor u otros líquidos corporales, las lesiones de la piel o las mucosas.

Por su parte, la transmisión de persona a persona se puede dar "por contacto estrecho" a través de secreciones infectadas de las vías respiratorias o las lesiones cutáneas de la persona infectada, o por medio del contacto con objetos contaminados que hayan estado recientemente en contacto con los fluidos del paciente o los materiales de la lesión.

¿Ha saltado a los humanos otras veces?

Se han documentado casos de infecciones humanas por viruela del mono fuera del continente africano como en EE. UU. en 2003, en Reino Unido (dos casos en septiembre de 2018), en Israel (un contagio en octubre de 2018) y en Singapur (un caso en mayo de 2019). "Todos habían estado vinculados con viajes a Nigeria", según una informe del Centro para el Control de Enfermedades de Nigeria (NCDC).

En 2003 se registró un brote con más de 30 casos y el origen estuvo relacionado con la importación de mascotas exóticas. "Fue la primera vez que se detectó la enfermedad fuera del continente africano. La mayoría de los pacientes había tenido un contacto estrecho con perros de la pradera domésticos que habían sido infectados por roedores africanos importados al país", señala la OMS.

La viruela símica es una enfermedad zoonótica viral poco frecuente en los países desarrollados. Los primeros casos en humanos se identificaron en 1970 la República Democrática del Congo, en una aldea en la que se infectó un niño de nueve años de una familia que, cuando podían "comían mono" como un plato manjar, apunta el catedrático en Parasitología de la Universidad de La Laguna, Basilio Valladares. Posteriormente, "la investigación demostró que el niño era el único de la familia que no había sido vacunado contra la viruela humana", agrega. 

"Desde entonces, la mayoría de los casos notificados proceden de regiones rurales de la selva tropical de la cuenca del Congo y el África occidental, en particular de la República Democrática del Congo, donde se considera endémica. En 1996-1997 se produjo un importante brote en ese país", recuerda la OMS.