La pandemia precisa «una aproximación multidisciplinar», defiende Elisa Pérez Ramírez, viróloga veterinaria en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA), INIA-CSIC. «Solo los médicos no van a conseguir nada. Solo los veterinarios, tampoco». La investigadora señala que los veterinarios van teniendo «un poco más de visibilidad», ya que una pandemia como esta «puede volver a ocurrir».
«No solo nosotros hemos sufrido los confinamientos, también las aves han sido confinadas por la gripe, para disminuir al máximo los contactos entre silvestres y domésticas. Es algo temporal, mientras dure la migración», explica Elisa Pérez Ramírez. La viróloga veterinaria subraya la importancia del enfoque one health (una salud). «Tenemos una visión muy antropocentrista de las enfermedades zoonóticas, pero luego vemos que la naturaleza se ríe bastante de esta visión. Somos un continuo de animales no humanos, silvestres y domésticos», recuerda la científica, experta también en gripe aviar.
La viróloga Margarita del Val ha afirmado que la manera en que el SARS-CoV-2 pudiese crear «una nueva pandemia» sería que el patógeno pasase a un animal y, modificado, volviese a los humanos. De hecho, se baraja este proceso como posible origen de ómicron.
La zoonosis es una parte fundamental en veterinaria, y yo trabajo en investigación en virus zoonóticos, pero la población general no lo asumía muy bien. Ahora ya conocemos el riesgo de un montón de enfermedades que se pueden transmitir de los animales a los humanos. El Covid-19 ha ayudado a asumir lo que en el mundo anglosajón llaman spillover, patógenos que pasan de animales a humanos: rabia, salmonelosis, listeriosis, tuberculosis... Lo que vemos también con el Covid es que podemos transmitirle de vuelta muchas enfermedades a los animales, lo que en inglés llaman spillback. Nosotros lo llamamos «zoonosis reversa» o «antropozoonosis».
Parece algo sacado de una película de ciencia ficción de serie B. ¿Es realmente inquietante?
Que el virus pase de vuelta de los humanos a los animales, que se cree un reservorio animal del virus, que ahí se puedan producir nuevas mutaciones, que siga evolucionando y que después pase a los humanos es un riesgo que existe y que es bastante preocupante. Tenemos que seguirlo de cerca. Cada vez hay más detecciones de este virus en fauna silvestre y es realmente preocupante. En los ciervos de cola blanca en Estados Unidos, por ejemplo.
¿Cómo es posible que se haya transmitido el SARS-CoV-2 de humanos a ciervos, si son tan esquivos? [Ya se ha detectado en más de una decena de estados de EE UU].
Es muy sorprendente. No se sabe la vía principal de contagio, pero luego ves que la gente le da de comer a los ciervos en sus jardines, se acercan a comer la comida de los perros, les alimentan antes de cazarlos... Están muy metidos en las zonas ajardinadas de las urbanizaciones de EE UU, algo parecido a lo que ocurre ahora con los jabalíes en España. Se ha visto que tienen los mismos tipos de virus que la población en cada estado. Ahora hay que saber si lo pueden transmitir de vuelta a los humanos o a otras especies silvestres con las que conviven. No podemos permitirnos tener el virus circulando paralelamente en la población silvestre, sin vigilancia.
La última especie silvestre en la que se ha detectado el SARS-CoV-2 ha sido un leopardo, ¿no?
Sí. En fauna silvestre solo hay tres grupos: un visón silvestre capturado cerca de una granja de visones, los ciervos de cola blanca en EE UU y Canadá; y, recientemente, un leopardo en la India, con una infección importante.
¿Es este virus excepcional por el número de especies a las que puede afectar?
Los coronavirus tienen un amplio rango de hospedadores, y el de este son ya 15 o 16 especies en las que se ha confirmado, divididas en: mascotas, perros y gatos por contacto estrecho con sus dueños; animales de zoológico, principalmente felinos y primates; visones en granja y animales silvestres. Tenemos otros virus que también tienen bastante capacidad: la gripe puede afectar a aves, humanos, cerdos, focas, zorros... Pero los coronavirus son especialmente capaces de saltar entre especies y darnos sustos.
«Que el virus pase de humanos a animales, mute y vuelva a humanos es un riesgo que existe»
En muchos países se han prohibido las granjas de visones, y en otros se han sacrificado miles de ejemplares. ¿Serán inevitables nuevos brotes, dada la alta contagiosidad que ha demostrado una variannte como ómicron?
No conozco datos en concreto de ómicron. Ha habido unos cuantos focos en Europa. Hace unos días hubo un gran brote en Polonia, pero no ha comunicado la variante. Personalmente creo que los visones son susceptibles a ómicron en igual o similar medida que las otras variantes. En España ha habido 18 focos en granjas, 15 en Galicia y los otros en Aragón, Castilla y León y la Comunidad Valenciana. El 70% de las granjas han tenido casos positivos o algún brote.
En España se está salvando el sector. ¿Es gracias a que se está realizando un buen control?
Por ahora el sector está haciendo bastante presión y está teniendo bastante éxito en mantenerse con un programa de vigilancia veterinaria bastante estricto. Creo que los trabajadores de las granjas han tenido prioridad en las vacunaciones, y guardan cuarentenas más largas cuando se infectan. La vigilancia se está haciendo bastante bien, pero el problema es hasta qué nivel estamos dispuestos a asumir ese riesgo para tener unas granjas cuyo único fin es producir pieles que se exportan en su mayoría. Son explotaciones que tienen muchos otros problemas, no solo sanitarios, sino también a nivel ético y de biodiversidad, por los escapes de visón americano, una especie invasora que se está cargando al visón europeo, en peligro crítico de extinción en España.
¿Qué hay del Covid detectado en hámsteres en Hong Kong hace unas semanas?
Parece que era una tienda de mascotas de Hong Kong que había recibido una importación de hámsteres vivos de Holanda. Con estos temas hay que ser muy cautos y evitar las exageraciones. El Gobierno de Hong Kong ha tenido que sacar un comunicado porque la gente enseguida empieza a abandonar a los animales. Es bueno que comprueben que la transmisión ha sido del hámster al humano y no al revés, pero hay que tener mucha precaución. La vía principal de transmisión del virus es de humano a humano, el papel de los animales es muy pequeño.
¿Se puede descartar que el SARS-CoV-2 lo pueda transmitir un mosquito?
Sí, todos los estudios lo descartan. Los mosquitos no son capaces de transmitir el virus desde un hospedador infectado a otro, ni por ninguno de los vectores que se han ensayado.
Ha habido un caso de transmisión de gripe aviar H5N1 a humanos en Reino Unido. ¿Hay que preocuparse?
Los virus de la gripe, que tienen una tasa de mutación más alta que los coronavirus, tienen mucha capacidad para saltar de especie, pero los subtipos que están dando más problemas estos últimos años, sobre todo el H5N8 y el N5N1 que tenemos ahora, tienen una capacidad zoonótica bastante limitada. Ha habido casos esporádicos de infección de personas en Asia, en Rusia, Nigeria... poca cosa. Y este primero en Reino Unido. Pero siempre se han producido por un contacto muy estrecho entre aves enfermas y personas. El hombre de Inglaterra convivía con muchas aves, empezaron a enfermar y no sabía qué les pasaba. Y hasta ahora no ha habido ninguna confirmación de transmisión de persona a persona, que es cuando empezarían los problemas serios.