El decano del Ilustre Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife (Icatf), José Manuel Niederleytner, manifiesta que «urge la digitalización de la Administración de Justicia», y especialmente en la implementación del expediente judicial digital. Para Niederleytner, el objetivo es que se pueda acceder a los mencionados expedientes desde el ordenador de los despachos de abogados y procuradores, sin necesidad de desplazarse a los órganos judiciales.

Manifiesta que, con la actual modelo de funcionamiento, se generan retrasos y pérdidas de tiempo a los propios letrados, pero también a los funcionarios de los juzgados que deben atender a los primeros.

En estos momentos, esta realidad afecta a los juzgados de Canarias y a los de todo el país, a pesar de que en numerosas ocasiones se ha prometido una serie de acciones para conseguir el objetivo del denominado «papel cero» en la Administración de Justicia.

¿De qué manera se puede cambiar la situación para modernizar y agilizar los tiempos en las consultas de los expedientes? En opinión de José Manuel Niederleytner es necesaria «una inversión económica importante», que permita llevar a la práctica que letrados y procuradores tengan un acceso más rápido a la documentación concreta que necesiten consultar en cada momento.

Aclara el decano del Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife que «el problema está relacionado con el sistema informático, puesto que los documentos deben estar indexados, como ya ocurre con los boletines oficiales del Estado y de Canarias, para que, tras pinchar en la página o en el texto que se quiere mirar, exista un acceso inmediato». Esta herramienta resulta muy útil en el caso de tener que revisar sumarios con un número importante de páginas, para no tener que ir pasándolas una a una.

En opinión de Niederleytner, afrontar la realización de esta importante reforma corresponde tanto al Ministerio de Justicia como a la Consejería de Justicia del Gobierno de Canarias.

Una vez que la plataforma informática esté preparada, agentes de los cuerpos de seguridad, funcionarios de los juzgados, letrados de la Administración de Justicia, fiscales, jueces y magistrados tendrán que empezar a adaptarse a trabajar en el «entorno digital» de manera exclusiva.

En estos momentos, las comunidades autónomas que están más avanzadas en la implantación de este sistema son Cantabria y Navarra, asegura el decano, «pero no tienen aún la solución óptima».

En el Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife todavía está pendiente de la mejora de las retribuciones del turno de oficio para que se abonen algunas actuaciones profesionales de los letrados que actualmente no se retribuyen.

Niederleytner explica que, por ejemplo, se refiere a las acciones relacionadas con Extranjería y las ejecuciones judiciales. En el caso de Extranjería, por ejemplo, un letrado recibe retribución por efectuar el servicio durante la jornada en que pasan a disposición judicial los migrantes. Sin embargo, no percibe nada por todos los trámites judiciales que debe desarrollar con dichas personas. En cuanto a las ejecuciones judiciales no abonadas a los abogados del turno de oficio, se refiere especialmente a las ejecuciones en los procesos de familia y otros asuntos civiles.

Este asunto depende de la Consejería de Justicia del Ejecutivo autonómico y, de hecho, el decano de los abogados de Santa Cruz de Tenerife tiene previsto mantener un encuentro próximamente con el consejero Julio Pérez para abordar esta reivindicación. En estos momentos, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife el turno de oficio está cubierto por alrededor de un millar de letrados.

Niederleytner comenta que «también esperamos que se produzcan avances en el proyecto del nuevo edificio judicial para acabar con la actual dispersión de las sedes judiciales en el partido de Santa Cruz de Tenerife». En estos momentos, las administraciones continúan con los trámites burocráticos relacionados con el uso del suelo en el que se va a edificar dicha infraestructura.