eldia.es

eldia.es

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La covid persistente ‘ataca’ a más de 37.000 canarios en dos años

El 15% de la población desarrolla hasta una treintena de síntomas tras la infección por covid | Los afectados consideran insuficientes las unidades de seguimiento de las Islas

Una fisioterapia ayuda a un paciente con covid persistente a minimizar sus secuelas Carsten W. Lauritsen

Cualquier esfuerzo que haga hoy le cuesta el doble que antes de que estallara la pandemia. Desde que se infectó, en marzo de 2020, la vida de la canaria Inmaculada Pérez ha cambiado radicalmente. Ahora se nota cansada la mayor parte del tiempo, a menudo nota que le falta el aire cuando habla o camina apenas unos metros, ha tenido que cambiar su alimentación para evitar problemas estomacales y, en más ocasiones de las que le gustaría reconocer, pierde el hilo de la conversación que está manteniendo. Inmaculada Pérez es una de los 37.000 canarios que se estima que, tras contagiarse de covid, han seguido sufriendo alguno de los 201 síntomas calificados como covid persistente.

Fatiga, dificultad respiratoria, dolor muscular, niebla cerebral, falta de olfato, problemas del sueño o problemas intestinales son algunos de los cientos de síntomas que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha constatado que perduran un tiempo tras la infección por SARS-Cov-2. Es una condición que afecta al inicio al 15% de los contagiados en todo el mundo. A tenor de este porcentaje, se estima que solo en esta sexta ola -que da comienzo el 14 de octubre, según el Instituto de Salud Carlos III - 22.000 personas han empezado a sufrir covid persistente en Canarias, lo que supondría que el 61% de los afectados son recientes.

La cifra real, sin embargo, es desconocida. "Las personas afectadas por esta enfermedad estamos sin diagnosticar, pese a que la OMS ya ha habilitado un código de registro sanitario", afirma Pérez, quien también representa, a través de la plataforma ciudadana, a todos los enfermeros de covid persistente de Canarias. La psicóloga grancanaria lamenta que en el Archipiélago no se esté tomando acción de forma más rápida y que, a día de hoy, "no se sepa el número exacto de personas afectadas". Esto ocurre incluso cuando todos los partidos políticos apoyaron por unanimidad una Proposición No de Ley (PNL) del Partido Popular en la que se instaba al Gobierno de Canarias a impulsar un Plan de abordaje asistencial a dichos pacientes, con su propio registro de pacientes con secuelas post-covid.

Con un documento de este tipo no solo se reconocería la existencia de esta patología que ha dado un giro a la vida de miles de personas y sus familias en el Archipiélago, sino que gracias a esta información se podría conocer el impacto de las diferentes olas y variantes, así como de las vacunas. Además, podría ser el primer paso para empezar a estudiar unas soluciones que a día de hoy ninguno de estos pacientes tiene. Porque aunque en la mayor parte de ese 15% de la población, la fatiga, el insomnio, la disnea o los dolores musculares acaban desapareciendo, en un 1,5% de los contagiados la covid persistente continúa haciendo estragos durante años y ya hay expertos que vaticinan que podría convertirse en una enfermedad crónica. 

En un 1,5% de los contagiados la covid persistente continúa haciendo estragos durante años

decoration

Un estudio de este tipo también permitiría que se pusieran en marcha los recursos necesarios para poder tratar esta enfermedad de manera efectiva. "No puede ser que a día de hoy no se nos preste el servicio de rehabilitación", lamenta la afectada. También considera deplorable que algunos facultativos, a día de hoy, ignoren esta patología. "Yo he tenido que acudir a 30 médicos especializados que he tenido que pagar porque no puedo permitirme esperar durante meses a que me atiendan", insiste Pérez. También considera que las unidades de covid persistente que se han puesto en marcha en algunos hospitales de las Islas no están funcionando correctamente, dado que no están proporcionando una atención integral y multidisciplinar al paciente. El colectivo apuesta, por esta razón, porque las unidades ya conformadas - hay una en el Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria y otra en el Hospital Insular- Materno Infantil de Gran Canaria - sean algo más que "un neumólogo o un intensivista atendiendo a cualquier persona que ha pasado por el hospital por diagnóstico de covid". En el Hospital Universitario de Canarias (HUC), por ejemplo, se tratan las secuelas en el área de fisioterapia. Sin estos recursos, a día de hoy ser diagnosticado y tratar la covid persistente se convierte en una verdadera odisea para quien lo padece. 

El origen de las secuelas

¿Qué provoca que alguien padezca covid persistente y otra no? Por el momento hay tres teorías aceptadas sobre el tipo de daño que puede generar el virus para provocar estos síntomas duraderos. Por un lado, se considera que puede haber persistencia de virus, es decir "que el virus se queda escondido en las esquinas de las células dispuesto a replicarse cuando pueda", como explica Lucas González. Otra posibilidad es que en su entrada y afección  haya "desajustado" el sistema inmune provocando que, a partir de entonces, trabaje para atacar al propio organismo. Por último, se cree que el virus puede generar alteraciones microvasculares de los vasos sanguíneos, generando que haya zonas en los que no llegue el riego. "Según qué paciente o el momento, puede que influyan un poco las tres o solo una", resalta el epidemiólogo. 

Una fisioterapeuta ayuda a una paciente con secuelas de covid a volver a andar. Carsten W. Lauritsen

El rápido avance de ómicron ha acrecentado la incertidumbre. Con una carencia de información científica -debido al poco tiempo que ha pasado desde que se diseminó la nueva variante-, lo que hasta ahora se sabe es que "quien se infecta de nuevo puede tener un empeoramiento muy marcado", como explica el epidemiólogo Lucas González. Esto no es algo nuevo, hay otras infecciones, como el dengue, que generan una situación parecida. "Hay cuatro variantes de dengue; si en la zona que vives tan solo circula una, al infectarte padecerás el síndrome quebrantahuesos, que es como una gripe. Sin embargo, si circulan dos, la siguiente infección provocará síndrome hemorrágico, con un 8% de mortalidad", explica González. El mecanismo por el que esto sucede se conoce como facilitación inmune, es decir, la primera infección facilita que la segunda sea más grave y es lo que podría estar sucediendo en casos de covid-19, aunque no en los niveles del dengue. "Sus síntomas se agudizan o se reactivan después de haberlos perdido", reseña, por su parte, Inmaculada Pérez que a día de hoy tiene mucho cuidado para evitar contagiarse de nuevo. 

Las personas con secuelas que se reinfectan tienden a padecer una covid más complicada

decoration

Las vacunas también están teniendo un papel relevante en los pacientes de covid persistente. En un último estudio publicado en la revista Lancet se ha concluido que las personas con la pauta completa (dos dosis) reducen en un 50% las posibilidades de desarrollar secuelas. Lo que aún se desconoce, por falta de estudios, es el efecto que las vacunas tienen en personas que tienen esta enfermedad persistente. "No hay datos concluyentes, en algunas personas mejora su sintomatología y en otras la empeora, aunque siempre con un efecto transitorio", resalta González. Por esta razón, a falta de una valoración científica más profunda, hay una buena parte que optan por no hacerlo.

Pese a la mejoría que puedan inducir las vacunas, González es partidario de seguir previniendo infecciones para evitar contagios. "Nadie se atreve a calcular cifras económicas sobre esto, pues la población a la que más afecta es justo la que se encuentra en edad de trabajar", insiste. Esto conlleva a que "nos salga mucho más barato prevenir", especialmente porque "no sabemos cuánto van a durar estos síntomas, y es posible que acabe formando parte de toda la vida de los afectados".

Compartir el artículo

stats