La investigación en Canarias está de enhorabuena, pues este año ha logrado captar 6,3 millones de euros para realizar proyectos de ciencia puntera con la que se plantea dar respuesta a algunos de los retos más importantes de la sociedad. En total, a la convocatoria que cada año realiza el Ministerio de Ciencia, a través de la Agencia Estatal de Investigación, se han presentado 155 proyectos desde las instituciones científicas isleñas, y 57 de ellos han logrado recibir esta financiación por la que compiten todos los investigadores y centros de España.

Canarias ha ganado tanto en montante económico como en grupos de investigación que se van a poder beneficiar de la ayuda, ya que la convocatoria de este 2020, la ciencia isleña ha conseguido tener una tasa éxito mayor que en años previos, concretamente del 36%, 5 puntos porcentuales por encima de las logradas en la convocatoria del año 2019. El Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, ha contado este año con un presupuesto de 412 millones de euros, lo que ha supuesto un incremento de 50 millones con respecto de la convocatoria 2019. Un incremento incluido en el marco de las medidas del plan de choque del Gobierno de España por la ciencia y la innovación y del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017–2020. Los 412 millones se han repartido entre 3.006 proyectos de toda España de los más de 6.500 que se presentaron, lo que supone un 45% del total. Este año, las ayudas podrán ser cofinanciadas con fondos europeos.

El presupuesto no está repartido por ningún tipo de cuota autonómica, sino por la excelencia de las investigaciones propuestas, por lo que Canarias cree que aún tiene margen de mejora. Para conseguirlo, ambas universidades quieren establecer un servicio de gestoría que ayude a los investigadores a la hora de concurrir a estas convocatorias. En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) este modelo se puso en marcha durante la pandemia y «ha funcionado muy bien», como señala la vicerrectora de investigación, Marisol Izquierdo. Gracias a esta iniciativa, la ULPGC ha pasado de tener una de las tasas de éxito más bajas de toda Canarias –en los dos últimos años tan solo conseguía 8 proyectos por convocatoria– , a lograr la mejor. Veinte proyectos de esta universidad han conseguido captar esta financiación competitiva pasando por delante del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que hasta el momento lideraba el ranking de proyectos aceptados en las Islas.

Además de lograr financiación para proyectos que estudian «muchas ramas diferentes», la ULPGC se ha embolsado 2,1 millones de euros para los próximos 3 o 4 años, de los que una parte será gestionado la propia universidad. En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria se han financiado proyectos de arqueología, historia, derecho, biomedicina y tecnologías de la información, entre otras. «Tenemos más proyectos de humanidades y eso es muy importante, porque hay que reforzar el patrimonio cultural», insistió Izquierdo. Y es que, aunque quizás su papel no sea tan visible a primera vista, las áreas que desarrollan investigación en prehistoria, arqueología o historia de Canarias tienen valor tanto para el conocimiento de los canarios sobre su cultura como para abrir nuevas «vías de oferta turística».

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en este sentido, ha logrado una ligera mejora, puesto que ha conseguido que se financien 15 proyectos –uno más que el año anterior y 5 más que en 2019–.

La astrofísica es líder

El montante total de sus proyectos asciende a casi 2 millones de euros, y las subvenciones oscilan entre los 20.000 euros hasta los 300.000. De hecho, el proyecto de investigación con mayor financiación ha sido captado justamente por el IAC, con un presupuesto total de 336.985 euros a repartir en los próximos tres años. Cabe resaltar, que en esta materia también ha conseguido financiación la Asociación Astrofísica para la promoción de la investigación, instrumentación y su desarrollo con un proyecto que ha sido financiado por 50.820 euros para los próximos tres años. Por lo tanto, la investigación astrofísica sigue siendo la más financiada por el Ministerio de Ciencia en Canarias, llevándose el 30% del protagonismo. Este año también ha mejorado de manera importante la captación de fondos en el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC), que ha logrado financiar cuatro proyectos de investigación puntera de los siete que había presentado. En total, el centro de investigación adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha logrado captar 661.749 euros. El Centro de Investigación Atmosférica de Izaña ha conseguido también financiación por 133.100 euros para un proyecto de física atmosférica.

El entusiasmo es algo menor en la Universidad de La Laguna (ULL), pues este año han logrado 16 proyectos, lo que supone una reducción con respecto a las dos convocatorias previas –consiguieron 22 en 2019 y 17 en 2018–. «No estamos contentos; es una bajada importante», señaló el vicerrector de investigación de la Universidad de La Laguna (ULL), Ernesto Pereda, quien indicó que parte de esta situación tiene relación con las jubilaciones masivas que está sufriendo la universidad debido al envejecimiento de su plantilla. «Algunos de los investigadores a los que les tocaba solicitar proyecto se han jubilado este año y aún no hemos podido hacerles eméritos», señala Pereda. Esta figura, la de profesor emérito, permite que los científicos más mayores puedan dedicarse íntegramente a la investigación dentro de la universidad una vez culminen su periodo como trabajadores.

Un reto para los próximos años

La ULL tiene un reto claro para los próximos años: «incorporar personal con capacidad investigadora» y «retener a aquellos que se jubilen». Esta es la fórmula por la que la universidad apostará para evitar perder potencial investigador, algo de lo que han advertido, desde hace años, a la Consejería de Educación. Desde la Administración, también se está trabajando para evitar esta situación dado que amenaza con debilitar uno de los mayores valores de la institución académica: la ciencia. Con los proyectos estatales que han conseguido financiación, la universidad logra captar 1,3 millones de euros (más gastos indirectos) del Estado. «Está claro que tenemos que hacer un mayor esfuerzo en la participación en las convocatorias nacionales», señala Pereda, que insiste en que hay «cuestiones mejorables» que están planteando «subsanar» en los próximos años. Entre ellas, la ULL también quiere subirse al carro de la formación y la gestoría de las convocatorias para los investigadores, de tal forma que se les «ayude» con el papeleo y la orientación del proyecto a la hora de solicitar esta financiación tan competitiva.

98 proyectos desestimados

Y es que, aunque el 36% de los proyectos presentados han sido aceptados, todavía hay 98 que no han podido pasar el corte, la mayoría de ellos de la ULL. En total, la Agencia Estatal de Investigación ha desestimado 45 proyectos de la universidad lagunera, pero desde la institución adelantan que algunos de ellos han pedido la subsanación, «y puede que finalmente consigamos la financiación del proyecto», señala Pereda. Entre los proyectos descartados también se encuentran 37 de la ULPGC, «la mayoría de investigadores jóvenes», como remarca la vicerrectora de la ULPGC. Para Izquierdo, esta circunstancia es un aliciente para empezar a realizar asesoramientos personalizados orientados especialmente a los científicos que están empezando a dar sus primeros pasos en el sector. «Tenemos que tratar de ayudarles, especialmente cuando son sus primeros proyectos», recalca la vicerrectora. El vicerrector ULL coincide en el diagnóstico de su homóloga en la ULPGC asegurando que este aspecto es un punto de mejora a largo plazo. No obstante, se congratula de que durante este año han podido captar prácticamente la mitad de los fondos dedicados a contratos predoctorales en la comunidad autónoma.

El Ministerio ha desestimado también tres proyectos del IAC, tres del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC) así como otros tanto de instituciones científicas de la isla. A esta convocatoria se han presentado investigadores adscritos a la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria (Funcanis), del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), del Instituto Español de Oceanografía (IEO), de la sede canaria del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), del Banco Español de Algas (BEA) y hasta de la Asociación para el Avance interdisciplinar de ciencias básicas y aplicadas.

Para mejorar la aplicación en este tipo de proyectos competitivos, las universidades tienen otro as en la manga: unir fuerzas. «Es una estrategia que se viene desarrollando, pero se va a reforzar», indicó Izquierdo, quien consideró que «hay proyectos en los que, si fuéramos juntos, seríamos más potentes». Motivo por el cual, es necesario que la coordinación que existe entre ambas instituciones académicas no solo se mantenga como hasta ahora, sino que además se haga más robusta con vistas a lograr mejores resultados en investigación.