El sector científico de Canarias solicita un pacto por la I+D+I en el Archipiélago que fomente la financiación y que garantice el apoyo de todas las administraciones para que la ciencia y la innovación continúen avanzando hasta lograr diversificar la economía de las Islas. Esta propuesta se dio a conocer ayer durante la celebración de la segunda sesión de Encuentros con el futuro, promovido por el Consejo Social de la Universidad de La Laguna (ULL) y que en esta ocasión giró alrededor de la ciencia y la investigación.
Después de que varios ponentes incidieran en la idea de este pacto por la ciencia, la presidenta del Consejo Social de la ULL, María Dolores Pelayo, solicitó toda la documentación para poder redactar luego las conclusiones de la jornada porque, afirmó, “aquí queremos hechos y no solo palabras”. Esta jornada contó con la participación de numerosos representantes de la ciencia canaria, así como con un invitado de honor para realizar la presentación de la misma: el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque. El astronauta constató que “Canarias es un enclave de importancia mundial para el avance de la ciencia” y celebró que en el Archipiélago se esté gestando “un creciente ecosistema que fomenta la innovación gracias, en parte, al perfecto enclave físico”. Por ello, el ministro dijo que “proteger y apoyar a las Islas ha de ser una prioridad”.
Pedro Duque mencionó la excelente noticia que sería que finalmente La Palma sea el emplazamiento del Telescopio de Treinta Metros (TMT) si no se construye en Hawai y en este sentido explicó que “estamos convencidos de potenciar la investigación en Canarias y trasladar todos esos avances al tejido empresarial para crear puestos de trabajo de gran calidad”. Por todo ello, afirmó que la jornada celebrada ayer es “de gran valor para identificar las oportunidades de cara al futuro puesto que queda claro que la inversión en ciencia es una actividad rentable”.
La presidenta del Consejo Social María Dolores Pelayo resaltó durante su intervención la importancia del organismo que “trata de mediar entre lo que hace la ULL y la normal actividad de la sociedad” e hizo hincapié en la necesidad de ponencias como las de ayer porque, “mucha gente, cuando oye hablar de ciencia, no entiende lo que se les está diciendo, por lo que considero una obligación por parte de este Consejo dar a conocer lo que se está haciendo en ciencia en España”.
De este modo, resaltó la necesidad de emplear la ciencia y la innovación para afrontar la situación actual porque “los descubrimientos actuales se están revelando como un arma fundamental para combatir el Covid y la crisis económica que se ha creado a continuación”. Y en este sentido, afirmó que “los científicos de la ULL deben dar a conocer sus conocimientos porque todo ello tendrá repercusiones positivas para los canarios”. Con todo ello sentenció que “no hay dinero mejor gastado, después del que se destina a Sanidad, que el que va a la investigación y la ciencia”.
Por último, Pelayo afirmó que se está produciendo una “revolución mundial” para que las cosas cambien porque “no podemos continuar a la deriva, tal y como estábamos antes de la pandemia cuando todo giraba alrededor del consumo, destruyendo el planeta, envenenándonos”. Y por eso afirmó que la sociedad y la ciencia “deben defender el planeta”.
A continuación, la rectora de la Universidad de La Laguna, Rosa María Aguilar, felicitó al Consejo Social por esta iniciativa porque “aborda temas de relevancia para Canarias”, y en concreto la sesión que se celebró ayer dedicada a la investigación, puesto que, resaltó, “todos los esfuerzos que se hagan para difundir el trabajo que hacen nuestros investigadores siempre serán bienvenidos”.
Aguilar aprovechó su intervención para solicitar que “Canarias diversifique su economía” puesto que esta necesidad ha quedado reflejada en los últimos meses con la llegada de la pandemia. Por tanto, animó a la sociedad a aprender la lección: “El turismo es una de nuestras fortalezas pero no puede ser la única que exista y lograr esa diversificación pasa por la innovación y la transferencia de conocimiento”. Y para ello, afirmó que “en Canarias contamos con un territorio muy ventajoso para lograr este cambio”. Añadió que jornadas como la celebrada ayer ayudan en este cambio porque “nos permite descubrir cuál es el estado de la ciencia en Canarias”.
Educación
El vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de La Laguna, Ernesto Pereda de Pablo, ofreció la conferencia Presente y futuro de la investigación en Canarias en la que propuso un pacto por la I+D+I en Canarias puesto que, hasta el momento, “por desgracia este sector no es una prioridad en España” y, aunque en la actualidad se invierta la mitad del PIB en la I+D+I, la inversión privada está muy por debajo de la media de Europa y eso, afirmó el vicerrector, es un “factor determinante”.
El vicerrector indicó que “hasta ahora los investigadores españoles nos hemos apañado para hacer buena ciencia con poco dinero pero eso no va a durar siempre” y, de este modo, destacó que, “en el caso de Canarias, la inversión publica no está mal pero la inversión privada es la más baja del país, lo que nos sitúa en una muy mala posición a nivel nacional de forma general”. Añadió que el sector profesional canario continúa trabajando para defender la investigación e innovación propia.
Así, avanzó que la próxima semana se presentará Portal Científico de la ULL, que se ha diseñado como “una ventana que proyecta la investigación realizada en nuestra casa hacia fuera y hacia el futuro”. Esta nueva herramienta surge de “la relativamente alta producción científica” que existen en la actualidad en el Archipiélago, y que hace necesaria la existencia de plataformas como la que está a punto de presentarse.
Además, Ernesto Pereda dio una visión completa de la situación de la educación en España e indicó que, “aunque la situación está bien, contamos con la tasa de abandono escolar más alta de Europa y somos el país con menos preparados superiores” y añadió que todos esos factores se ven luego reflejado en la situación del empleo en el país.
Por todo ello, Ernesto Pereda sentenció que Canarias “se encuentra en una encrucijada porque “los fondos europeos que llegarán en los próximos meses como parte del plan de reconstrucción tras la pandemia pueden ser la última oportunidad de la ciencia en Canarias y hay que usarlos sabiamente”. Por eso, hizo hincapié en la necesidad de que las administraciones e instituciones relacionadas con la ciencia y la innovación colaboren a este respecto. El vicerrector de Investigación y Transferencia propuso un pacto por la I+D+I en Canarias que se prolongue hasta el año 2027 y en el que se produzcan compromisos económicos y políticos para afrontar el estado del sector con “valentía y vigor”.
Ciencia en mayúsculas
El director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Rafael Rebolo, habló sobre El papel de los institutos de investigación en la investigación y la experiencia propia del IAC pero antes de iniciar su presentación se unió a la propuesta por un pacto por la investigación en Canarias realizada minutos antes por Pereda. En su intervención, Rebolo destacó que la misión principal del centro que capitanea –enfocado en la investigación, la formación y el desarrollo tecnológico– es “desarrollar la investigación astrofísica de primer nivel” y en esa labor cuentan con un aliado inestimable: los cielos de calidad con los que cuenta el Archipiélago. No obstante, indicó que a esa materia prima también se unen los mares canarios o las tierras isleñas, cuya variedad y calidad también pueden fomentar la puesta en marcha de nuevas investigaciones científicas que fomenten la colaboración internacional. Pero, para todo ello, sentenció Rebolo “la educación y la formación de las nuevas generaciones son fundamentales”.
Rafael Rebolo otorgó la importancia que se merecen a las personas que trabajan en la actualidad en el IAC que “hacen de este espacio un centro vivo”. Así, el sector de la astrofísica en Canarias cuenta en la actualidad con 600 puestos de trabajo directos. No obstante, avanzó que el instituto desea continuar atrayendo talento porque “sin él no podremos sacar el mejor partido de nuestras infraestructuras”, expresó y añadió que es necesario que “en el futuro existan más oportunidades para que los organismos canarios puedan recuperar a los investigadores que se han formado en nuestras universidades canarias”.