Gaveta de Astrofísica nació hace casi cuatro años con los objetivos de acercar la investigación astrofísica actual a la sociedad canaria y de dar visibilidad a la cantidad y calidad de personal investigador nacido o trabajando en Canarias. Nuestro archipiélago convive estrechamente con la Astrofísica y la hace posible al haber acogido unos Observatorios e infraestructuras que permiten a los investigadores aprovechar las condiciones excepcionales de los cielos canarios. Por otro lado, la realidad de la Ciencia exige internacionalización y movilidad: aquí recalan investigadores procedentes de todos los rincones del mundo€ y también formamos a jóvenes, muchos de ellos nacidos en las islas y motivados por esa relación especial con el Universo que tenemos, que se convierten en científicos de altísimo nivel y parten para trabajar en cualquier lugar del planeta.

'Gaveta de Astrofísica', en cifras

El primer artículo de Gaveta de Astrofísica salió publicado el 11 de septiembre de 2016 y desde entonces no hemos faltado a nuestra cita con los lectores cada 2 semanas, salvo circunstancias excepcionales en 3 ocasiones. 32 investigadores canarios o trabajando en Canarias han dado forma a una sección donde los últimos resultados científicos nos son contados de primera mano. Se trata principalmente de astrofísicos, pero también han participado matemáticas, físicos fundamentales e ingenieros. Algunos son colaboradores habituales (13 en la actualidad, 7 de ellos mujeres€ Gaveta de Astrofísica promueve la igualdad de género en Ciencia), mientras que otros han sido invitados a participar ocasionalmente para hablar sobre algún tema concreto. Hoy, 24 de agosto de 2020, Gaveta de Astrofísica cumple 100 artículos.

Un recorrido por el Universo

En Gaveta de Astrofísica hemos explicado a los lectores de EL DÍA los variados frentes de investigación que mantienen en vilo a los científicos del Universo. La cercanía del Sol nos permite acceder a los secretos que esconde el interior de una estrella corriente y así se ha descubierto uno de los principales enigmas actuales de la Física Solar: el calentamiento extremo de las capas externas de nuestra estrella.

El Sol no es más que otra estrella entre los millones que forman parte de nuestra galaxia hogar, la Vía Láctea. Hoy en día se dedica un gran esfuerzo tanto a nivel humano como instrumental (sirva de ejemplo el satélite puntero Gaia) a estudiar la posición y propiedades del resto de estrellas para así entender mejor la forma, evolución y dinámica de nuestra Galaxia. Esta no está sola: la acompañan Andrómeda y otras galaxias menores del Grupo Local, con las que interactúa de manera no siempre amigable.

No solo de estrellas están formadas las galaxias. Gas, polvo y materia oscura también son pilares fundamentales. Las estrellas nacen del colapso de nubes de gas y cuando mueren, ya sea en forma de supernovas o dando lugar a nebulosas planetarias, lo liberan de nuevo al medio interestelar. La existencia de la materia oscura está sujeta a debate: las evidencias son siempre indirectas y demuestran que la creatividad es una cualidad que aporta un gran valor añadido al investigador.

El Universo está plagado de galaxias. Algunas son de tipo espiral y con una barra de estrellas, como la Vía Láctea, pero también hay muchas con otras formas y características. Dado que la luz tarda un tiempo en viajar hasta nuestros telescopios, el estudio de galaxias desde las vecinas a la Vía Láctea hasta las más lejanas nos permite reconstruir la historia del Universo.

Lo más relevante en ciencia

Habrán notado que la mayoría de estos temas no son los típicos de las noticias científicas en los medios de comunicación. En Ciencia, lo más relevante raramente es lo más sensacionalista y los investigadores a menudo fallamos en nuestra labor de transmitir la importancia de nuestros resultados, de modo que el foco de atención no se pone sobre las noticias adecuadas.

Esto no implica que en Gaveta de Astrofísica falten artículos sobre planetas extrasolares, agujeros negros (de todos sus tipos, tanto estelares que roban material de una estrella compañera, como supermasivos habitando en el centro de las galaxias) o los hitos recientes de la Historia de la Astrofísica: el descubrimiento de las ondas gravitacionales y la primera fotografía de un agujero negro supermasivo.

La Astrofísica es aún más que todo lo arriba relatado. En Canarias tenemos infraestructuras novedosas para estudiar fenómenos de alta energía o el fondo cósmico de microondas. Gente de Canarias utiliza los satélites astronómicos para estudiar otras galaxias y mide cuántos antiprotones llegan a la Tierra. En el Universo hay mucho que entender y es importante entenderlo porque en el Universo pasa todo: en su seno se crean todos los elementos químicos y estamos todos los seres vivos que existimos.

Pero lo fundamental para Gaveta de Astrofísica es que haya lectores con interés en aprender sobre el Universo y reconocer el trabajo del personal investigador. Es por ello que queremos compartir este artículo número 100 con ustedes, con el compromiso de continuar acercándoles la realidad del Universo. Muchísimas gracias.

(*) Adriana de Lorenzo-Cáceres Rodríguez nació en Santa Cruz de Tenerife y es Licenciada y Doctora en Física por la Universidad de La Laguna, con un proyecto de investigación desarrollado en el Instituto de Astrofísica de Canarias, donde trabaja actualmente. Ha sido investigadora postdoctoral en la Universidad de St Andrews (Escocia), la Universidad de Granada, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Complutense de Madrid, siempre dedicada al estudio de la formación y evolución de galaxias. Es miembro de la Comisión Mujer y Astronomía de la Sociedad Española de Astronomía y coordinadora de esta sección Gaveta de Astrofísica.

Sección coordinada por Adriana de Lorenzo-Cáceres Rodríguez