Cuando el SARS-CoV-2 entra en el cuerpo humano pueden ocurrir tres cosas: que no se note en absoluto, que se pase con síntomas similares a la gripe o que produzca un cuadro grave o muy grave, cuando no fatal. Para el tercer grupo, los médicos e investigadores de todo el mundo creen que la clave de esta gravedad está en una respuesta exacerbada del sistema inmune hacia este enemigo exterior. De ahí que una investigación canaria, liderada desde un grupo especializado del Hospital Universitario de Canarias (HUC), busque evitar que esa respuesta inmune siquiera se produzca.

Hasta el momento, la investigación ha evidenciado que este virus daña gravemente las células pulmonares y provoca que las células del sistema inmunitario "se pasen de frenada" al llegar a la zona de batalla, produciendo una inflamación exacerbada. "La consecuencia es que tus pulmones no funcionen bien, porque al final mata a muchas células y el pulmón pierde la capacidad de intercambiar oxígeno por dióxido de carbono", explica Federico Díaz, investigador del HUC y jefe del servicio de Reumatología, que insiste en que "esa inflamación", que se produce por la tormenta de células inmunitarias, cuando hay un pulmón dañado de base, se puede volver en contra del paciente y provocar su muerte.

Los principales responsables de esta inflamación exagerada parecen ser los monocitos. Este tipo de glóbulos blancos acuden en niveles muy superiores a lo necesario, provocando una inflamación exagerada conocida como el síndrome de tormentas de citoquinas (STC). Pero, ¿qué pasaría si se pudiera reducir esta llamada masiva al foco de inflamación o incluso aniquilar a aquellos que se encuentran en plena faena?

Es justamente en esta teoría en la que se basa el proyecto de investigación que Federico Díaz va a desarrollar, junto a su grupo, durante el próximo año a través del Fondo Covid19 del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Se trata, como afirma Díaz, de un proyecto "de racionalidad" que pretende dar pie a un estudio clínico posterior. Para cumplir los requisitos de esta línea de subvención estatal -que estará activa durante el próximo año- el grupo de investigación estará obligado a enviar resultados preliminares cada 15 días al ISCIII.

En otras palabras, los investigadores van a realizar experimentos in vitroy en ratones para comprobar si dos fármacos (la guanfacina y la clonidina), que ya se han utilizado a nivel clínico, son capaces de atajar la acumulación de monocitos simulando una respuesta inmune similar a la de los casos graves de Covid-19. Los resultados preliminares del uso de estos fármacos en otros contextos son prometedores pues "causan un bloqueo en la circulación de monocitos y neutrófilos", señaló Díaz.

En todo caso, el abordaje experimental no se hará directamente utilizando el virus, sino tan solo estudiando situaciones que causan respuestas inmunes similares a la de la Covid-19. "No podemos estudiar este virus vivo porque no disponemos de un laboratorio preparado para ello (un P3), por tanto, lo que vamos a probar es el efecto de estos fármacos en un modelo de inflamación", explica Díaz. Si los resultados finales son favorables, el investigador espera que la investigación pueda convertirse en "una línea argumental para un ensayo clínico posterior".

El equipo, formado, además de Díaz, por Javier Castro, investigador postdoctoral y Sergio Santos, estudiante de máster, buscará asimismo establecer los mejores momentos en los que poder suministrar estos fármacos. La idea es comprobar si el tratamiento funciona antes de que "los monocitos lleguen al foco inflamatorio". Pero por el camino, el grupo de investigación también comprobará si con estos fármacos es posible provocar la apoptosis -muerte celular- en estos componentes del sistema inmunitario.

En ese caso, el tratamiento que se está estudiando no solo se podría utilizar precozmente para inhibir la respuesta inmunitaria y evitar un empeoramiento de los síntomas, sino que también se podría utilizar en los pacientes que ya muestran un cuadro severo de Covid-19 al garantizar la muerte de estos monocitos de más.