¿Qué son y cómo funcionan las PCR o pruebas moleculares para el diagnóstico del coronavirus?

La PCR trata de encontrar una parte del virus en las muestras que vamos a estudiar, bien de vías respiratorias superiores por congestión nasal, o de vías respiratorias inferiores propias de neumonía. Sobre esas muestras se hace la PCR -Reacción en Cadena de la Polimerasa- y de lo que se trata es de detectar un poco del virus y por medio de esa reacción multiplicarlo de tal manera que podamos verlo en una escala ciclo, que nos indique si el paciente es positivo o negativo.

¿En qué se diferencia la PCR de los test rápidos que están empezando a utilizarse ahora?

Lo primero, en la sensibilidad. La PCR tiene una sensibilidad del 95 al 98%, eso quiere decir que de cada cien PCR, en 95 o 98 lo vamos a detectar. En cambio los test rápidos la sensibilidad baja bastante. Hay dos tipos de test rápidos, uno que son los que estaba probando el Ministerio hace poco, que son los de antígeno; y el otro, de anticuerpo. La diferencia es que el antígeno es el propio virus y el anticuerpo es la reacción de inmunoglobulina que se produce en nuestro organismo contra ese antígeno que ha entrado.

¿Por qué son poco fiables los resultados de los test rápidos?

Respecto a los test de antígenos, para fabricarlos necesitan que la afinidad con el antígeno que presente la muestra sea muy purificado y para hacer esos anticuerpos muy purificados se necesita mucho tiempo, no se puede fabricar en un mes y medio o dos meses. Tienes que coger muchos anticuerpos de humanos que se hayan creado, purificarlos durante mucho tiempo y tener un anticuerpo que sea con una afinidad 100% con ese antígeno que va a presentar la muestra. Como ejemplo, esas técnicas se utilizaban con la gripe y con el virus respiratorio sincitial, y los laboratorios más fuertes del mundo lo llevan intentando diez años y todavía no se ha conseguido una técnica que sea mejor del 70%, con lo cual ahora no pueden venir los chinos y decir que en dos meses tienen una sensibilidad buena, no va a pasar nunca del 30%. Los microbiólogos sabemos que nunca han llegado al 30%, ha estado en un 18 e incluso en un 15%. La conclusión es que los test rápidos de antígenos no valen para nada, porque es imposible que en dos meses se haga algo bueno. Después de diez años para la gripe todavía estamos en un 70% en el mejor de los casos y después de haber invertido tanto dinero en estudios. Esos son con respecto a los de antígeno, que son los que harían una infección aguda, similar a la PCR pero la diferencia es que la PCR te coge un positivo desde el día que te contagias y se replica el virus en tu nariz hasta 8 o 10 días después de padecer los síntomas, con lo cual tienes ahí un margen de 14 días que te va a dar positivo, y eso es lo que quieren sustituir por el test de antígeno porque tarda mucho menos tiempo y se puede hacer en la calle, pero no sirve.

¿Y con respecto a los test rápidos de anticuerpos?

Esos test pueden llegar a ser buenos para detectar los anticuerpos en sangre, ver si el organismo humano ha desarrollado anticuerpos contra el virus. El problema es que en una infección aguda, solo la mitad de los pacientes al séptimo día de presentar síntomas -no hablamos ya de los días que está incubando el virus- tienen anticuerpos en sangre, con lo cual hay 11 días que el paciente está infectando, contagiando y no le vamos a detectar anticuerpos. Estos test en esos 11 días no sirven para diagnóstico agudo de la enfermedad. Estos kit van a valer en un futuro para saber, cuando pase esta primera oleada de epidemia, cuánta gente se ha inmunizado, cuánta gente lo pasó, pero si detecto un paciente con anticuerpos, quiere decir que ha pasado la enfermedad, pero no puedo hacer seguimiento de sus contactos ni seguirlo clínicamente. Simplemente sirven como epidemiología pura y dura y no para la situación en la que vivimos ahora, que lo que nos interesa es encontrar el caso agudo, para poderlo curar y que no contagie y estudiar a sus contactos. Ahora lo fundamental es detectar positivos, para que no contagien ni se enfermen más y podamos confinar, y para eso no sirven los test de anticuerpos.

¿Entonces la única herramienta diagnóstica fiable es la PCR?

Correcto, si la muestra está bien cogida -las de nariz son más fiables y tienen más sensibilidad que las de faringe-, es lo único que sirve ahora mismo en la situación en la que estamos. En un futuro, cuando pase la oleada para ver cuánta gente se ha inmunizado, habrá que buscar anticuerpos, pero para eso ya se harán en un suero normal, pero solo con valor epidemiológico. En conclusión, porque hay mucho engaño y confusión con los test rápidos, a día de hoy solo vale la PCR.

¿Cuáles son las limitaciones de la PCR?

La PCR tiene dos limitaciones. Una es que todo el mundo las está comprando, y encima nosotros vivimos en islas, con lo cual no llegan. La segunda, que sus resultados tardan tres o cuatro horas porque tienen dos pasos. El primero es extraer de la muestra todo el RNA del virus que se pueda y eso tarda una hora y cuarto, y después lo que es la amplificación, ir multiplicando el virus hasta que sea visible y podamos detectarlo. Esa segunda parte dura hora y media. En el laboratorio de Microbiología de La Candelaria, hemos ideado y puesto en marcha un sistema que evita la primera hora y cuarto, de forma que el proceso nos tarda ahora hora y media y podemos hacer muchas más pruebas. Es un protocolo que hemos ampliado al resto de los servicios de Micro para que lo puedan usar.

¿Cuántas PCR hacen a diario?

Con el nuevo protocolo hemos pasado de hacer unas 400 o 500 diarias a duplicarla a más de mil.

¿Se pueden generalizar estas pruebas diagnósticas del Covid-19 al conjunto de la población?

Cuantas más se hagan mejor, porque te dan una representación mayor de la población. No es lo mismo hacer reflexiones sobre cien casos que sobre diez mil, y en eso está ahora mismo la Consejería, en aumentar el número de pruebas para tener más datos fehacientes de lo que está ocurriendo en las Islas.