La Estación Europea de Series Oceánicas de Canarias (ESTOC), que desde hace 25 años estudia la evolución de las propiedades biogeoquímicas del agua del mar al norte de las islas, se integra a partir del próximo enero de 2020 en la red internacional ICOS-ERIC (Sistema Integrado de Observación del Carbono, según sus siglas en inglés), que es una infraestructura de investigación concebida para generar datos de alta precisión e integrar el conocimiento sobre el ciclo del carbono y los gases de efecto invernadero (GEI) y sus perturbaciones.

El catedrático de Química Marina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Ulpgc), Melchor González Dávila, participa durante esta semana como representante español en la Conferencia de las Partes (COP25 Chile) de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se celebra hasta el próximo el 13 de diciembre en Madrid y que reúne a 196 países miembro junto a la representación de la Unión Europea para abordar la acción mundial que se debe seguir contra los efectos del cambio climático.

Contribución a través de Estoc

El catedrático ha sido invitado a esta cumbre internacional por la red ICOS-ERIC, con quienes sostendrá un encuentro mañana por la tarde, con motivo de su contribución al estudio del cambio climático en Canarias a través de Estoc, que evalúa en el océano el efecto del incremento de la cantidad de dióxido de carbono emitida a la atmósfera por la actividad humana, así como el cambio real que se está produciendo en los océanos como consecuencia de este aumento.

"Esta red internacional, dirigida desde Finlandia, mide el CO2 a largo plazo en tres redes: atmósfera, ecosistemas y océanos", explica González. "En Canarias contamos con el Observatorio Atmosférico de Izaña, con nuestra Estación Océanica y con el programa CanBio, cofinanciado por el Gobierno de Canarias y la Fundación Loro Parque, que miden las emisiones de CO2 en la atmósfera y los océanos, respectivamente, y que, junto a los sistemas de medición atmosférica y de ecosistemas de Barcelona, entran a formar parte de esta red internacional a partir del próximo enero con el pago de una cuota española a través de la Aemet (Agencia Estatal de Meteorología)".

El catedrático revela que la labor de ICOS-ERIC consiste en "trazar un mapa actualizado con datos reales de hacia dónde está yendo ese carbono y qué partes están siendo tomado por los océanos y la biosfera, y qué cantidad se queda en la atmósfera". "Lo interesante es que se forma un mapa global oceánico, atmosférico y de ecosistemas, porque la investigación a nivel local se queda un poco coja, lo que interesa es estudiarlo a nivel global", añade González Dávila.

En este sentido, González se muestra "satisfecho" con este hito para su estudio, que este año cumplió un cuarto de siglo de registro continuado en los océanos: "Yo llevaba unos tres años intentando ver cómo podíamos entrar hasta que por fin se movilizó con el apoyo de la anterior corporación autonómica", indica.

Reunión

En cuanto a la reunión agendada para mañana en el marco de la cumbre, avanza que "vamos a desgranar los objetivos que nos planteamos, que dirigen a mantener al día todas las observaciones, lo cual es importante". "Desde Estoc enviaremos una resolución diaria con datos actualizados para que los moderadores pueden inyectarlos y tener previsiones y tendencias actualizadas", indica. A su juicio, "es el momento de actuar". "Disponemos de mucha información y lo ahora toca actuar desde cada país bajo una misma filosofía internacional, que es reducir las emisiones". "En ese sentido", concluye, "Canarias, desde su situación en el mar, tiene un reto importante".