Europa ha sufragado los proyectos científicos de 175 grupos de investigación canarios con un montante total que alcanza los 44 millones de euros. Esta cantidad está relacionada con el programa de financiación Horizonte 2020 (H2020), una línea de financiación que comenzó en 2014 y se extiende hasta el año 2020, y que se configura como el programa europeo que realiza un desembolso más importante para desarrollar la I+D más potente de las Islas.

La subvención tiene muchas ventajas y, por eso, son a menudo concebidos como "los proyectos estrella" dentro del mundo de la investigación. No es de extrañar, pues son más cuantiosos financieramente hablando que los que se reparten a nivel nacional -más incluso que lo que reparte de media el Plan Nacional de I+D+i-. Además, cuentan con una ventaja añadida: la "libertad" que dejan al investigador para "manejar los fondos", como señaló Ernesto Pereda, vicerrector de investigación de la Universidad de La Laguna (ULL). Según el vicerrector de investigación, en la universidad lagunera se consigue prácticamente la misma financiación desde el programa H2020 que desde Plan Nacional, siendo estos últimos mucho más numerosos.

Un trozo mayor para el IAC

Es el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) el que se lleva el trozo de pastel más grande en la tarta europea. En total, el organismo público de investigación (OPI) ha logrado en los últimos cinco años hacerse con un total de 16 proyectos por un valor de 11,1 millones de euros. En volumen presupuestario le sigue la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), que ha captado un total de 7,9 millones de euros, aunque se ha repartido en más proyectos, un total de 26.

Tras ella se encuentra la ULL, que consigue una cantidad mucho menor tanto económicamente (5,5 millones) como por número de proyectos concedidos (10). Pero si un investigador canario intenta conseguir un proyecto europeo en una de estas tres instituciones, podrá lograrlo en cinco de cada diez ocasiones.

Los tres organismos que les suceden en financiación no tienen nada que envidiar a estas tres instituciones públicas. Concretamente la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), La Palma Research Centre for Future Studies y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITER), se acercan juntos a la cantidad captada por la ULPGC, haciéndose con un montante total que alcanza los 7,8 millones de euros. Por provincias, Santa Cruz de Tenerife es la que logra más dinero (24 millones de euros), pero Las Palmas logra que más grupos de investigación se beneficien de estas ayudas europeas.

Pereda asume que el resultado es mejorable, y en eso justamente está dirigiendo las acciones realizadas en su área. Para ello, el año pasado pusieron en marcha la Oficina de Proyectos Europeos (OPE), aunque, debido a su corta existencia, "el incremento de la participación de propuestas aún no se ha visto reflejado en las ratios de éxito". Pero el aumento conseguido gracias a la puesta en marcha de esta medida es una realidad. En solo un año, los investigadores de la Universidad de La Laguna que se han animado a solicitar estos proyectos se ha duplicado, pasando de 16 en 2017 a 42 en 2018.

Además de los 10 proyectos del programa H2020 -de los que son mayoritarios los proyectos Consejo Europeo de Investigación (ERC)-, la universidad cuenta con dos proyectos del Programa Marco para la Competitividad y la Innovación (CIP), nueve del VII Programa Marco de Investigación y Desarrollo (FP7) y tres proyectos Erasmus + (Eplus).

La diferencia que separa a la ULL de la ULPGC se sustenta en lo que ha tardado cada una en crear una oficina dedicada a gestionar la captación de fondos europeos. Y es que, mientras en la ULPGC la Oficina de Proyectos Europeos, dependiente del Parque Científico y Tecnológico de la universidad, tiene ya diez años de vida, en La Laguna la misma gestión empezó hace uno.

La ULPGC tiene más proyectos

Esto convierte a la Universidad de Las Palmas "en la entidad número uno de investigación en Canarias en captación de proyectos de la Unión Europea", como señaló José Pablo Suárez, vicerrector de investigación del centro. De hecho, la Universidad de Las Palmas cuenta ahora con 27 proyectos del programa Horizonte 2020, 19 de VII Programa Marco de Investigación y Desarrollo (FP7), ocho de Erasmus+ (EPlus) y uno del Programa para la Competitividad de las Empresas y para las Pequeñas y Medianas Empresas (COSME).

A tenor de estos datos, el último informe del Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) -que hace alusión a los datos hasta 2018- posiciona al Archipiélago en el sexto puesto por la cola de España a la hora de captar este tipo de contratos de investigación extremadamente competitivos. Y es que el 84% del montante económico que ha llegado a España desde Europa a nuestro país se lo han llevado los grupos de investigación que se encuentran en Cataluña, Madrid, País Vasco, Valencia y Andalucía.

Por tipos de proyectos, la mayor parte de presupuesto se los quedan los del Consejo Europeo de Investigación (ERC). Dentro de este programa, que se lleva 8,4 millones de euros del total, o lo que es lo mismo, dos de cada 10 euros invertidos en Canarias, se encuentran tres líneas de financiación distintas dependiendo de los años de experiencia del investigador: Starting Grants, Advanced Grants y Proof of Concept. Estos proyectos están destinados a favorecer las investigaciones con mayor calidad que surgen en toda Europa. De hecho, hace apenas un mes, el paleontólogo Jonathan Santana Cabrera se convirtió en el único canario de los veinte investigadores españoles beneficiario de la prestigiosa beca Starting Grant, destinada a jóvenes investigadores.

La Comisión Europea ha revalidado por tres años más el sello EURAXESS HR Excellence in Research de excelencia investigadora concedido a la Universidad de La Laguna (ULL). La institución académica es, de este modo, de las primeras universidades españolas en recibir y renovar el sello de calidad.

El galardón implica el desarrollo, implementación y mejora continua de un plan de acción acorde a los cuarenta principios que se agrupan en cuatro grandes áreas: aspectos éticos y profesionales (derechos y deberes del personal investigador); selección y reclutamiento de personal investigador (criterios y transparencia); condiciones de trabajo en investigación (seguridad social y carrera profesional); y supervisión y capacitación.

A principios de 2019, siguiendo las fases del proceso de certificación del sello EURAXESS y mejora continua, se inició la revisión y mejora del plan de acción y se estableció el marco de políticas OTMR-ULL relativas a recursos humanos en investigación, promoción de la carrera científica, accesibilidad, igualdad, transparencia y excelencia en el reclutamiento de personal investigador.

Ahora la ULL dispone de un trienio para seguir implementando las medidas propuestas en su plan de acción y las políticas OTMR-ULL, buscando promover una circulación óptima del conocimiento científico en el ecosistema de investigación, mejorar la competitividad de los grupos de investigación, promocionar la internacionalización de la institución y conseguir mayor eficiencia en la relación inversión/resultados de investigación.

La ULL renueva su sello de calidad científica