La proliferación de cianobacterias en los océanos, comúnmente conocidas como microalgas, a consecuencia de la subida de temperaturas, lejos de ser un problema, se postula como solución a la pérdida de producción primaria derivada del cambio climático. Así lo afirmó el catedrático de Ecología e investigador del Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global (Iocag) de la Universidad de Las Palmas, en el Foro Océanos 2019, que se celebró en la Escuela de Arquitectura de la ULPGC, dedicado a la transferencia de conocimientos sobre el cambio climático y la depuración de aguas en Canarias.

"Uno de los factores más importantes que está ocurriendo en Canarias a diferencia de otras zonas de afloramiento como California o la Corriente de Benguela, es el aumento significativo de temperatura en las últimas décadas, y va a seguir aumentando. Esto está produciendo un cambio en la estructura de los organismos encargados de la producción primaria, y empiezan a dominar los diazotróficos, una cianobacteria que fija nitrógeno molecular soluble en el agua, como las famosas microalgas de 2017, cada vez hay más blooms de estos microorganismos", apuntó Arístegui.

El investigador de la ULPGC define dichos organismos como auténticas "samaritanas" del mar. "No causan ningún mal, sólo hacen un bien porque contribuyen en términos globales de todos los océanos, a la fijación de nitrógeno, al ciclo biogeoquímico de nitrógeno de una forma importantísima, y lo interesante es la gran cantidad de organismos que crecen asociados a cianobacterias como son crustáceos, pequeños peces... Por tanto, juegan un papel importantísimo en las redes tróficas que no está estudiado".

Este es uno de los proyectos en los que trabaja actualmente el investigador del Iocag, dirigido a estudiar la importancia del papel que juegan las cianobacterias en el cambio climático, como productores primarios (vegetales del océano). Unos estudios que son posibles gracias a las excelentes condiciones que reúne las Islas para la investigación oceánica.

Refugios climáticos marinos

La puesta en marcha de un registro de datos de temperatura in situ en hábitats costeros para identificar zonas del litoral potencialmente más resistentes a los cambios, "unos refugios climáticos marinos", es una de las propuestas realizadas ayer en el Foro Océanos, por parte de Sabrina Clemente, investigadora de la Universidad de La Laguna, que impartió la ponencia Evidencias del cambio climático en los ecosistemas litorales de Canarias: especies indicadoras y búsqueda de refugios climáticos. La especialista indicó que "el cambio climático se ha puesto de manifiesto en 20 años con importantes modificaciones en la biota marina, tales como la proliferación de especies de apetencias tropicales.