La enfermedad de Parkinson, una patología neurodegenerativa y crónica, afecta a aproximadamente a 8.500 canarios. En España, hay más de 150.000 personas que ven sus neuronas pigmentadas de la sustancia negra destruidas progresivamente, y cada año se diagnostican aproximadamente 10.000 nuevos casos con este problema. Así es como el párkinson se ha convertido en la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente de nuestro país, justo detrás del alzhéimer.

La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, afirmó ayer, en este sentido que España debe aspirar a que en 2040 se viva en un país en el que el párkinson sea una ?enfermedad en proceso de eliminación y donde las personas diagnosticadas tengan una buena calidad de vida, maximicen su autonomía personal y se sientan atendidas cuando lo necesiten y donde lo necesiten?.

?La hoja de ruta para conseguirlo está determinada, entre otras cosas, por el esfuerzo investigador?, reiteró en el acto de celebración con motivo del Día Mundial del Parkinson, organizado por la Federación Española de Parkinson y recogido por Europa Press.

La Consejería de Sanidad en Canrias, en este sentido recordó la importancia de un diagnóstico a tiempo de esta patología para la que, gracias a los avances de las últimas décadas en el esclarecimiento de las relaciones fisiopatológicas así como en la terapia para el control de la misma, se ha logrado mejorar la calidad de vida de los pacientes.

En Canarias, justamente, el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín se posiciona como el único de las islas que realiza cirugía de esta enfermedad. En 2018 se realizaron en este centro alrededor de 24 intervenciones quirúrgicas a estos pacientes haciendo uso de cirugía de neuromodulación, implantando electrodos en los núcleos subtalámicos bilateralmente, lo que estimula el cerebro de forma continuada y se logra que el paciente mejore su calidad de vida.

El párkinson es, sin embargo, aún una enfermedad difícil de diagnosticar. Concretamente, según la Sociedad Española de Neurología (SEN) al menos un 28% de los afectados no sabe que padece la enfermedad y los que están diagnosticados han tardado en saberlo entre 1 y 3 años. Pero la cosa va a más pues hasta un 25% de los pacientes diagnosticados tienen en realidad otra enfermedad.

Pablo Mir Rivera, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología, es contundente ante estas cifras: ?tanto la incidencia y como la prevalencia del Parkinson se ha incrementado de manera considerable en las últimas décadas y lo seguirá haciendo en los próximas décadas?. Según el experto, ?este incremento es debido, fundamentalmente, al aumento de la esperanza de vida, los avances diagnósticos y terapéuticos, y un mejor conocimiento la enfermedad tanto social como científico?. Y es que, el párkinson a menudo se relaciona con ?síntomas motores?. Un error, según este médico cuando se conoce que ?entre un 30 y un 40% de los pacientes no presentan temblor?. De hecho, antes del comienzo de estos síntomas motores, en un 40% de los casos, la primera manifestación del párkinson es la depresión, aunque también puede manifestarse en problemas de memoria, estreñimiento, pérdida de olfato, alteraciones urinarias, disfunción sexual, y, de forma muy habitual, trastornos del sueño.