Una estación de bombeo garantizará el consumo de agua en el Suroeste de Santa Cruz

Aprobada la construcción de una nueva estación de bombeo de agua potable en Santa María del Mar e impulsión al depósito de Barranco Grande

Obra de presentación de la depuradora de Taganana, la última en entrar en funcionamiento.

Obra de presentación de la depuradora de Taganana, la última en entrar en funcionamiento. / El Día

Humberto Gonar

Humberto Gonar

Santa Cruz de Tenerife

En el verano de 2023 se registró un incendio en el monte del norte de Tenerife que afectó a los canales de suministro de agua de Aguamansa, Arafo y El Portezuelo, principales fuentes de abastecimiento para el Distrito Suroeste. A raíz de aquellas roturas, se aplicaron restricciones que afectaron al lavado de vehículos, el riego de jardines e incluso al uso doméstico del agua. La Concejalía de Servicios Públicos habilitó entonces una tubería temporal que llevó agua desalada desde el depósito de Las Moraditas hasta el del Parque de La Estrella, en Los Alisios. Esa actuación provisional dio pie a la respuesta definitiva que ahora se pone en marcha para garantizar el suministro.

El pasado 1 de julio, la Dirección General de Sostenibilidad Ambiental y Servicios Públicos dio luz verde al proyecto para construir una nueva estación de bombeo de agua potable en el depósito de Santa María del Mar y su conexión con el depósito de Barranco Grande. Esta obra supondrá la ampliación de las redes de abastecimiento y la conexión de la Zona Centro con el Suroeste. Tendrá una duración estimada de dieciocho meses y cuenta con un presupuesto base de licitación de 2.788.938 euros. “Se considera que la solución técnica propuesta es adecuada y coherente con la planificación hidráulica para el término municipal”, señala un informe técnico.

Acuerdo por Emmasa

Esta actuación se enmarca en la inversión prevista en el convenio suscrito entre el Ayuntamiento de Santa Cruz y la empresa Sacyr, encargada de la gestión de Emmasa desde 2015.

El concejal de Servicios Públicos de la capital, el popular Carlos Tarife, explica que estas actuaciones permitirán llevar agua desalada al 100 % de la población del Suroeste —una zona con cerca de 50.000 residentes— sin que ello suponga coste alguno para los contribuyentes.

Tarife recordó que este proyecto da continuidad a la solución provisional adoptada en el verano de 2023, cuando se instaló una tubería temporal. De aquella intervención provisional se ha pasado ahora a una infraestructura definitiva, que parte desde la avenida de Los Príncipes, atraviesa la autopista mediante una hinca subterránea, cruza Franchy Roca y llega hasta el depósito de Santa María del Mar. La siguiente fase, ya planificada, conectará este depósito con otro ubicado en la avenida de Las Hespérides, lo que permitirá bombear agua desalada a toda la zona alta del Suroeste, incluyendo barrios como La Gallega, El Sobradillo y Llano del Moro.

Tres en uno

«Con esta obra se logra un triple objetivo», explicó Tarife. «Primero, no cuesta un euro a los chicharreros; segundo, permite abastecer al 100% de los vecinos del Suroeste con agua desalada; y tercero, elimina definitivamente el riesgo de cortes por falta de agua o por problemas de calidad, como el exceso de flúor».

Entre diciembre de 2023 y febrero de 2024 se impusieron restricciones sanitarias al consumo de agua en menores de ocho años debido a la elevada presencia de flúor, derivada precisamente del deterioro en los canales tras el incendio.

Usuarios beneficiados

Carlos Tarife también destacó que el uso de agua desalada para abastecer a cerca de 19.000 personas en la zona alta del distrito permitirá aliviar la presión sobre los canales de Aguamansa, Arafo y El Portezuelo, de forma que ese caudal pueda ser redirigido a otros municipios con mayor necesidad. «Estamos colaborando con el Cabildo en la reducción de la emergencia hídrica insular. Lo que hace Santa Cruz en materia de agua beneficia a toda la isla», subrayó.

Además, el Ayuntamiento de Tenerife ya dispone del proyecto para ampliar la producción de la desaladora de Santa Cruz, pasando de 30.000 a 45.000 metros cúbicos diarios, una actuación que espera contar con financiación compartida del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife y el propio consistorio capitalino.

«El objetivo es claro: garantizar el abastecimiento a todo el municipio a medio y largo plazo, con una planificación responsable y sostenible», concluyó Tarife, que confía en que desde Santa Cruz se trabaja para garantizar los condicionantes para sortear la crisis hídrica.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents