Colectivos defensores del carril bici piden la peatonalización de la calle de El Pilar
Más de cinco mil vehículos pasan al día por la vía que baja desde el parque a la Alameda, por lo que se plantea incluirla en la red ciclable, con al menos el tráfico limitado a vecinos y comerciantes de la zona

Portavoces de colectivos que apoyan el carril bici, en la calle de El Pilar. / María Pisaca

Media docena de colectivos que defienden la implantación del carril bici hacen suya la máxima de que la mejor defensa es un buen ataque. Días después de que el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ordenara la paralización de las obras para poner en marcha el carril ciclable como pide la asociación vecinal Urban-El Perenquén, diferentes entidades alzan la voz no solo para respaldar el carril bici sino para exigir la peatonalización de la calle de El Pilar. Y como 'mal menor, en su opinión, un carril ciclable que limite el tránsito de vehículos solo para vecinos y comerciantes de la zona.
"No es razonable que pasen 5.000 coches diarios por la calle de El Pilar. La vocación de esa vía apunta a su transformación en peatonal con un carril bici. Ese es el modelo que aplica París en quinientas calles aprobado mediante consulta a los residentes. Lograr una ciudad más resiliente y sostenible es planificar correctamente la ciudad para el futuro", insistió Paco Roda, de Tenerife por la Bici (TXB). Precisamente por ese motivo defiende el carril bici por la calle de El Pilar, así como la peatonalización del resto de la vía o, en el peor de los casos, hace un carril ciclable solo para el trásito de vehículos de vecinos y comerciantes de la zona.
Desde la asociación de vecinos Urban-El Perenquén siempre se ha dejado claro que no se está en contra del carril bici, pero sí rechaza el trazado por la calle de El Pilar, mientras plantea alternativas como una alternativa para la playa de Las Teresitas.
Representantes de la Plataforma del Ciclismo por Tenerife (PST) también salen al paso del reciente fallo judicial que cuestiona la legalidad del nuevo carril bici en la calle El Pilar. Aunque respetan la resolución, insisten en que se trata de un proyecto necesario para acercar la ciudad a los estándares de movilidad sostenible de Europa.
Rogelio Cordero, portavoz de la PST, subrayó que esta infraestructura "beneficia tanto al residente como al turista", y defiende que es una medida a largo plazo para fomentar un modelo de ciudad con menos vehículos y más espacio para las personas. “En todas las grandes ciudades europeas, la movilidad ciclista está muy desarrollada. Santa Cruz no puede quedarse atrás”, afirmó.
Cordero recordó que otras infraestructuras inicialmente rechazadas, como el tranvía o las peatonalizaciones, acabaron siendo ampliamente aceptadas por la ciudadanía. “Esto va de evolucionar y modernizar la ciudad. Al final, la gente lo agradece”.
"El problema no es el carril bici, es el coche"
Paco Roda, del colectivo Tenerife por la Bici, fue tajante: “aquí el problema no es el carril bici. El problema es el coche”. Roba aportó datos del propio Ayuntamiento, que señalan que la calle El Pilar ya soportaba una media de 5.000 coches diarios antes de la implantación del carril.
Según Roda, el carril bici busca precisamente aliviar esa saturación, reducir emisiones contaminantes —que en el caso del transporte suponen cerca del 30% del total— y ofrecer una alternativa de movilidad más saludable y económica. Además, enfatizó que este tipo de medidas no son caprichosas: “Lo dice la Unión Europea, lo dice el Gobierno de España, y lo dice también el Ayuntamiento de Santa Cruz”.
Debate sobre el trazado
Aunque los colectivos ciclistas apoyan el carril, Rogelio Cordero, de la Plataforma del Ciclismo por Tenerife, admite que el trazado puede mejorarse. “Siempre estamos abiertos a soluciones lógicas”, afirmó Cordero, quien también reconoció que no participaron en el diseño inicial y se encontraron con el proyecto ya definido. Aun así, creen que la elección de la calle El Pilar responde a su inclusión en la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) y al objetivo de aprovechar fondos europeos.
Desde la PST y Tenerife por la Bici, incluso van más allá: apuestan por completar la red ciclable con 23 kilómetros adicionales hasta El Sobradillo, siguiendo el modelo de Sevilla, donde la cuota modal del uso de la bicicleta pasó del 0,3% al 7% tras la construcción de una red bien conectada.
Subvenciones a las bicicletas
Ambos portavoces coinciden en que uno de los principales frenos al uso de la bicicleta es la inseguridad vial. “La gente tiene miedo de circular junto a los coches. Pero cuando hay infraestructura segura, la gente la usa”, sentenció Roba.
También respondieron a las críticas de que Santa Cruz no es una ciudad adecuada para la bici debido a sus desniveles. “Para eso están las bicicletas eléctricas, incluso triciclos eléctricos que pueden usar personas con movilidad reducida”, propusieron.
Además, recordaron que próximamente saldrán subvenciones estatales de hasta el 60% para la compra de bicicletas eléctricas, lo que podría suponer que una bici de 1.500 euros cueste apenas 600.
¿Revertir el carril bici? Un paso atrás
Preguntados por la posibilidad de desmontar el carril bici, consideran que sería un grave retroceso. “Solo se están desmantelando carriles bici en ciudades donde gobierna la extrema derecha”, señaló Roda, citando ejemplos de otras localidades donde incluso los comerciantes que inicialmente se opusieron acabaron defendiendo estas infraestructuras, momento en el que Rogelio Cordero, portavoz de la PST, hizo un aparte para atender a un ciclista que traía unos papeles a Roda, evidenciando que se desmarcaba de entrar en conflictos políticos. .
En cuanto al fallo judicial, consideran que se trata de un “defecto de forma” que podría corregirse, y esperan que el Ayuntamiento actúe para evitar la paralización definitiva. Por ahora, aseguran que el carril bici no está sancionando a quienes aparcan en él, lo que dificulta su correcto funcionamiento.
Propuesta: aparcamientos disuasorios e intermodalidad
Para solucionar los problemas de tráfico en el centro, los colectivos proponen un modelo mixto con aparcamientos en las afueras y acceso a bicicletas públicas desde puntos como el intercambiador. “Llegas en coche, dejas el vehículo y te mueves en bici. Así funciona en toda Europa”, explicaron.
La PST resumió su visión con un mensaje claro: “Apostamos por una ciudad moderna, sostenible y pensada para las personas, donde todos los medios de transporte tengan su espacio y puedan convivir de forma segura. Una red de carriles bici bien planificada es clave para avanzar hacia ese modelo urbano, como ya ocurre en numerosas ciudades europeas”.
Rechazo a los negacionistas
Ante tanto discurso negacionista, dijo Paco Roda, "solicitamos a las autoridades locales ser más ambiciosas y ponerse a la altura de las principales ciudades europeas que implementan redes ciclistas municipales e incluso metropolitanas -que sería la respuesta necesaria a llevar a cabo en la macro área Santa Cruz-Laguna, dado el continuo urbano existente entre ambos municipios".
"El 50% de los desplazamientos en coche se realizan dentro de las ciudades y el 75 % no recorre más de 7 milómetros. Si armamos una ecuación con estos datos, la movilidad ciclista viene a ser el resultado de la misma". "No alcanzamos a entender los perjuicios que ocasionarán los carriles bici y las ciclocalles que señalan algunos colectivos. Si atendemos lo ocurrido en Las Palmas de GC con el sector del taxi, a modo de ejemplo, sus viajes aumentaron un 18 %, tras la implantación de las vías ciclistas. Y con menos atascos dada la disminución del tráfico motorizado", advirtió Paco Roda.
Felipe Campos no entiende la pasibilidad de la socialista Patricia Hernández
El abogado de la asociación de vecinos Urban-El Perenquén, Felipe Campos, que logró que el TSJC ordene la paralización de la obra del carril bici hasta que no haya un pronunciamiento judicial final, no entiende la pasibilidad y la actitud esquiva que muestra la portavoz del grupo municipal socialista, Patricia Hernández, a quien desde hace dos semanas el colectivo la ha animado a presentar un recurso que anule los contratos encomendados desde el ayuntamiento de Santa Cruz sin tener la ordenanza de movilidad aprobada, lo cual es una ilegalidad manifiesta, reitera el letrado.
"Por activa y por pasiva se le ha intentando conseguir y no ha dado ninguna respuesta. Si mal está cómo actúa el equipo de gobierno con el carril bici, peor es la postura de la oposición, que se pone de lado y no hace nada para impedirlo", se lamenta Felipe Campos.
La asociación de vecinos Urban-El Perenquén continuará hasta las últimas consecuencias, insiste el letrado. "Cuando los tribunales nos vuelvan a dar la razón, que no venga a Patricia Hernández a atribuirse ningún mérito como ya ha intentado en el pasado cuando no ha hecho nada".
- Santa Cruz inicia la obra para crear la nueva avenida de Anaga
- El 'edificio Mapfre', comprado por el Gobierno de Canarias por 21 millones, estará a plena disposición en 2026
- El Toscal ya enseña la nueva imagen de su transformación
- Santa Cruz de Tenerife da luz verde a la creación de una nueva zona de ocio y deporte
- Los pivotes del carril bici impiden adelantar a una ambulancia en servicio de urgencia en la calle del Pilar
- Subvención de medio millón de euros para demoler el abandonado hotel de Santa Cruz de Tenerife
- Una avería deja sin luz a más de 150 hogares en Santa Cruz de Tenerife
- Santa Cruz reivindica el mar en el Día de la Virgen del Carmen