El cronista de la capital

La enseñanza en Santa Cruz de Tenerife: La Música

Las clases de un grupo de 20 músicos que abandonaron un barco francés se consideran parte del origen de la Sociedad Filarmónica Santa Cecilia, génesis de la formación musical en la ciudad

Conservatorio Superior de Música

Conservatorio Superior de Música / ED

José Manuel Ledesma Alonso

Cuando el 28 de agosto de 1803 Santa Cruz obtuvo el título de Villa exenta de La Laguna y el 6 de enero de 1804, cuando la expedición de la vacuna de la viruela partió de este puerto para dispensarla a todos los niños y niñas de ultramar, ambos acontecimientos fueron amenizados por la Charanga del Batallón de Infantería, única banda de música existente en Santa Cruz.

Sería en 1806, cuando Domingo José Chirino y Soler de Padilla, VI Marqués de la Fuente de Las Palmas y coronel del Regimiento de las Milicias Provinciales, contrató a 20 músicos profesionales de un barco francés que viajaba hacia la isla de Martinica y habían abandonado al tener desavenencias con el jefe de la expedición. Durante los dos años que estos músicos permanecieron en esta ciudad se dedicarían a impartir sus enseñanzas a varios ciudadanos y realizar veladas musicales en los salones privados de algunas mansiones señoriales.

Esta circunstancia puede considerarse el origen de la creación de la Sociedad Filarmónica Santa Cecilia, en Santa Cruz de Tenerife, cuyos 40 miembros harían su presentación en la misa celebrada en la parroquia de la Concepción, en la festividad del Corpus Christi de 1828, con una composición musical escrita por su director, Carlos Guigou.

A partir de este momento, la Sociedad Filarmónica Santa Cecilia intervendría en todos los actos oficiales que se celebraban en el municipio, además de ofrecer conciertos públicos en la Alameda de La Marina, la plaza del Príncipe y en el Teatro Guimerá.

La Sociedad Filarmónica Santa Cecilia inauguraría su nueva sede, el 5 de agosto de 1880, en el actual edificio del Parlamento de Canarias, con la presentación apoteósica de los Cantos Canarios, siendo la orquesta dirigida por su autor, el tinerfeño Teobaldo Power.

Conservatorio de Música, calle Ruiz de Padrón en 1931 | E. D.

Conservatorio de Música, calle Ruiz de Padrón en 1931 | E. D.

Con el fin de elevar este arte al más alto grado de perfección, la Sociedad Filarmónica Santa Cecilia crearía la primera Escuela de Música, en 1892; el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife establecería una Academia de Música para formar a los componentes de la futura Banda Municipal, en 1902; y el Círculo de Bellas Artes fundaría la primera Academia de Música en Santa Cruz de Tenerife, en 1925.

Paralelamente, se crearían la banda de Música de la Milicia Nacional, dirigida por Juan Padrón; la banda del Batallón Provincial, dirigidos por Manuel Rodríguez; la banda de la Sociedad La Bienhechora; y la banda de jóvenes artesanos, en el barrio de El Toscal.

Conservatorio Provincial de Música

Los cuadros de profesores de las Entidades citadas constituirían la base con la que, el 25 de noviembre de 1931, se fundó el Conservatorio Provincial de Música de Santa Cruz de Tenerife, bajo la tutela de la Mancomunidad Provincial Interinsular, siendo su director Antonio Lecuona Hardisson.

El Conservatorio comenzaría a recibir ayuda estatal a partir de 1934, pasando a denominarse Conservatorio Regional. Dos años más tarde recibiría el nombre de Conservatorio Profesional de Música y Declamación, siendo el único Centro Oficial de Enseñanza Musical existente en el Archipiélago canario. El 20 de julio de 1974, sería reconocido como Conservatorio Superior de Música, pasando a depender económicamente del Cabildo insular.

Su primera sede fue una vivienda situada en la calle Ruiz de Padrón, trasladándose más tarde al edificio de la Sociedad Filarmónica Santa Cecilia (actual Parlamento de Canarias), en la calle Teobaldo Power, tal como lo recuerda la ornamentación del techo de su teatro (actual hemiciclo parlamentario), con la representación alegórica de Beethoven recibido en el Olimpo por el genio de la Gloria, y, a su alrededor, los músicos más conocidos y relevantes de la época: Bach, Händel, Hayon, Bretón, Wagner, Verdi, Rossini, Berlioz, Mozart, Chopin, Liszt, Clinca, Beer y Teobaldo Power.

Como estas dependencias se hicieron insuficientes para la actividad que allí se desarrollaba, en 1983 se trasladaron al antiguo Colegio de la Asunción, en el Parque Cultural Viera y Clavijo, lugar donde permanecería hasta 1992, en que se inauguró el moderno edificio que acoge al Conservatorio Provincial del Música, en la calle Pedro Suárez Hernández, nº 2, del barrio Ballester, de Santa Cruz de Tenerife.

En 1974, después de haber conseguido que el Conservatorio Provincial del Música fuera reconocido como Centro de Grado Superior, comenzó a aumentar el número de alumnos, consiguiendo algunos de ellos importantes logros a nivel nacional e internacional, bien como concertistas, profesores en centros europeos de gran prestigio o formando parte de las mejores orquestas nacionales y extranjeras.

A lo largo de los años se han formado los coros de Cámara, de Alumnos y el Grupo Juvenil de Viento, así como las orquestas de Cámara Juvenil y de Cámara del Conservatorio, esta última se denominaría Orquesta de Cámara de Canarias y, desde 1970, Orquesta Sinfónica de Tenerife.

Con la finalidad de extender la enseñanza musical en toda la Isla de Tenerife, a partir del curso 1976-77, el Conservatorio Superior de Música y el Cabildo insular comenzaron una política expansionista, abriendo filiales en Arafo, Arona, Granadilla de Abona y La Laguna (Tejina).

En 1998, el Conservatorio de Música de Santa Cruz de Tenerife pasaría a depender de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, teniendo integrada la Enseñanza Artística Superior organizada en departamentos de Canto y Cuerda pulsada, Composición, Cuerda, Lenguaje musical, Piano, Viento-Madera, y Viento-Metal.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents