El carril bici del centro de Santa Cruz traslada a ocho calles los carga y descarga

El Consistorio asegura que se han duplicado los metros lineales, de 60 a 121, del espacio destinado en el centro a estas zonas

Zona de carga y descarga en el centro de Santa Cruz.

Zona de carga y descarga en el centro de Santa Cruz. / El Día

Santa Cruz de Tenerife

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife informa de que se han duplicado los metros lineales dedicados a las zonas de carga y descarga en el centro de la ciudad, con la implantación de la Red Ciclable. En concreto, y según lo aseguran las áreas municipales de Movilidad y de Servicios Públicos, en dos kilómetros de calles, se ha pasado de los 60 metros anteriores a un total de 121. Con la creación del carril bici en el centro d e la capital, los espacios habilitados para el carga y descarga se sitúan, finalmente, en ocho calles: Méndez Núñez, Numancia, Antonio de Lara y Zárate, San Clemente, Puerto Escondido, Valentín Sanz, La Marina y también Marcos Redondo.

Las áreas de Movilidad y Servicios Públicos del Consistorio chicharrero, que dirigen los ediles Evelyn Alonso (CC) y Carlos Tarife (PP), respectivamente, señalan que el espacio destinado a las operaciones logísticas de los comercios y proveedores, «el cual se ha aumentado gracias a las obras y señalización de la Red de Movilidad Personal», puede utilizarse en horario de 8:00 a 18:00 horas, los días laborables.

Nuevos modelos de distribución

El alcalde de la capital tinerfeña, José Manuel Bermúdez (CC), recuerda que el Consistorio chicharrero y la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc) han suscrito un protocolo «para impulsar nuevos modelos de distribución urbana de mercancías». El regidor indica que el objetivo prioritario de este acuerdo es potencial la movilidad y distribución eficiente y sostenible en la ciudad.

Centros logísticos de reparto

Desde la citada asociación se señala que, a través de esta colaboración, se persigue compartir conocimiento, herramientas e información, así como proponer, tras el análisis de los datos, nuevos modelos de distribución urbana de mercancías, como la puesta en marcha de centros logísticos de reparto o la implantación de tecnologías que faciliten la rotación y operatividad de las zonas de carga y descarga. En este sentido, el Ayuntamiento y Aecoc ya trabajan en la digitalización de las plazas de carga y descarga en la ciudad.

Grupo de trabajo

El convenio también incluye la creación de un grupo de trabajo, formado por los técnicos municipales del área de Movilidad y sus homólogos de Aecoc, «en el que ya se están compartiendo conocimientos y necesidades específicas de Santa Cruz en materia de transporte de mercancías». 

Plazo

La Red Ciclable en el centro de Santa Cruz, con la que se quiere adaptar la ciudad a la circulación de los vehículos de movilidad personal (VMP), principalmente, patinetes y bicicletas, estará operativa desde el 28 de junio, tal y como ya lo ha adelantado El DÍA. Durante estos días se están realizando los últimos trabajos para finalizar el que será el primer carril de Movilidad Personal de la capital, la primera fase de la Red Ciclable del municipio. Su ejecución ha supuesto un coste de 1,7 millones, financiados con fondos europeos.

Perímetro

Esta primera fase de la Red Ciclable de Santa Cruz, que corresponde a la zona centro de la ciudad, consiste en la creación de carriles segregados en 9 vías, exclusivos para los VMP, y de 52 ciclocalles, en las que se reduce la velocidad a 30 kilómetros por hora para que los patinetes y bicicletas convivan con los coches. La Red Ciclable del centro se encuentra en el perímetro delimitado por las Ramblas, avenida de Anaga y Tres de Mayo. Las obras han generado modificaciones en el tráfico en la zona afectada, así como la eliminación de 135 aparcamientos. Asimismo, se han modificado los espacios que estaban destinados a las zonas de carga y descarga.

Bolardos

Actualmente, el Consistorio, a través de las áreas de Servicios Públicos y Movilidad, está instalando bolardos en los carriles segregados, para evitar que los coches los invadan, impidiendo tanto la circulación como el estacionamiento de otros vehículos que no sean ni las bicicletas ni los patinetes.

Carriles segregados y ciclocalles

Los carriles segregados que sólo podrán utilizar las bicicletas y los patinetes, habilitados en la calzada y diferenciados del resto de carriles de coches con separadores viales, se encuentran en las siguientes calles: Méndez Núñez, El Pilar, Villalba Hervás, Bravo Murillo, San Sebastián, José Manuel Guimerá, Tres de Mayo, Víctor Zurita Soler y Prolongación Ramón y Cajal. En las ciclocalles, los VMPcompartirán los carriles de los coches, para lo que se ha reducido la velocidad. Entre éstas se encuentran San Isidro, La Rosa, San Francisco, Emilio Calzadilla, avenida Marítima, La Marina, Suárez Guerra, Juan Pablo II, Imeldo Serís, Ángel Guimerá, Ramón y Cajal, Fuente Morales, Ni Fú Ni Fá, puente Serrador, Leoncio Rodríguez, Unamuno, avenida de Madrid, Salamanca, avenida Islas Canarias, Rambla Pulido, Comorín Rolín, Zurbarán, Obispo Pérez Cáceres, Olvido, Domingo Pérez Minik, Horacio Nelson, Enrique Wolfson y Veinticinco de Julio.

Primera fase

La del centro de la ciudad es sólo una primera fase de la Red Ciclable que el Ayuntamiento quiere implantar en todo el municipio chicharrero. La intención es que la capital tinerfeña cuente con una Red Ciclable de 23 kilómetros de carriles segregados. En esta primera fase, se han ejecutado 2,4 kilómetros de carriles segregados y 16 de ciclocalles. La previsión del área de Movilidad del Consistorio es licitar este año la redacción de los proyectos constructivos de varias fases. La siguiente podría llegar hasta las Ramblas. n

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents