Piden la “paralización urgente” de la tala de 25 laureles de indias en Santa Cruz de Tenerife

La iniciativa de la Mesa del Árbol, que recoge firmas en la plataforma Change.org, demanda que se valore el estado de los árboles y se recuperen los ejemplares "aún viables"

Árboles en la Rambla de Santa Cruz de Tenerife

Árboles en la Rambla de Santa Cruz de Tenerife / Arturo Jiménez

El Día

El Día

Santa Cruz de Tenerife

Una iniciativa ciudadana de recogida de firmas publicada en la plataforma Change.org solicita la “paralización urgente” de la tala de 25 laureles de indias en la Rambla de Santa Cruz de Tenerife en el tramo entre el edificio Tulipán y la Comandancia de Marina.

Tal y como adelantó EL DÍA el pasado 4 de mayo, el Ayuntamiento de la capital tinerfeña talará 25 árboles del último tramo de la Rambla de Santa Cruz, que «serán sustituidos por nuevos ejemplares».

Dicha actuación forma parte de un proyecto de mejora del arbolado de esta zona de la ciudad, que el Consistorio iniciará en junio y cuya finalización se prevé para diciembre.

Árboles en el último tramo de la Rambla de Santa Cruz.

Árboles en el último tramo de la Rambla de Santa Cruz. / El Día

Evaluación preliminar: ¿es inevitable la tala?

La petición que realiza María Teresa Santamaría Ramiro en representación de la Mesa del Árbol de Santa Cruz de Tenerife", colectivo en proceso de constitución formal, demanda la paralización inmediata de cualquier tala o actuación irreversible sobre estos ejemplares, hasta contar con una evaluación técnica rigurosa, transparente e independiente".

El colectivo quiere tener acceso "al informe técnico completo" elaborado por "una entidad o profesional independiente y cualificado en arboricultura urbana, con experiencia contrastada en evaluación de arbolado de gran porte en entornos urbanos consolidados". 

La solicitud detalla que de forma expresa el citado informe incluya una ficha técnica individualizada para cada ejemplar, con los siguientes datos: 

  • El estado sanitario y estructural del árbol. 
  • Las patologías o plagas detectadas, si las hubiera. 
  • Los factores de estrés ambiental o de gestión que inciden en su vitalidad. 
  • Las opciones viables de conservación, manejo o recuperación. 

Los peticionarios consideran que, "dado el valor histórico, paisajístico y ambiental del conjunto arbóreo, es fundamental que cada diagnóstico esté fundamentado con criterios técnicos objetivos y transparentes, y que contemple alternativas a la tala como opción prioritaria", a la vez que quieren que se pongan en práctica sin dilación "medidas conservadoras" destinadas a "recuperar el estado de salud de los ejemplares aún viables"

Uno de los principales motivos de queja es, según denuncian los vecinos y la Mesa del Árbol, la ausencia de documentación pública que respalde la urgencia o necesidad de esta actuación. Ni el Plan de Infraestructura Verde municipal, ni el informe técnico recomendado por los protocolos de gestión urbana, han sido publicados o sometidos a consulta ciudadana, contrario a lo que exige la legislación vigente en materia ambiental y de transparencia, denuncian.

Laureles en la Rambla de Santa Cruz.

Laureles en la Rambla de Santa Cruz. / El Día

Mala praxis y abandono

La información de la que dispone la Mesa del Árbol de Santa Cruz de Tenerife y el análisis visual que han realizado, alertan además sobre indicios reiterados de mala praxis en el mantenimiento de los árboles: podas excesivas —que debilitan estructuralmente al ejemplar—, ausencia de riego, falta de tratamientos fitosanitarios y una gestión insuficiente durante años.

“No es aceptable que tras años de mala gestión, la respuesta sea la tala masiva”, advierten, apuntando que la eliminación de 25 árboles maduros supondría la pérdida de un verdadero “pequeño bosque urbano” y un daño irreversible al paisaje y la historia de la ciudad.

¿Proyectos urbanísticos detrás del deterioro?

Algunas asociaciones vecinales han expuesto su temor a que la degradación de los laureles pueda estar motivada por futuros intereses urbanísticos. Vecinos de la Rambla han pedido al consistorio que aclare si existen proyectos de aparcamientos, modificaciones viarias o cambios de uso del espacio urbano en el tramo afectado, y subrayan la necesidad de máxima claridad en la información pública, para descartar cualquier sospecha de “degradación inducida” para facilitar futuras obras.

Un proceder así, según los denunciantes, constituiría una infracción grave de los principios de buena administración y supondría vulnerar los derechos ciudadanos a la información veraz y completa sobre la gestión de su entorno.

Laureles de indias de la Rambla de Santa Cruz que serán retirados.

Laureles de indias de la Rambla de Santa Cruz que serán retirados. / MARIA PISACA

La Mesa del Árbol solicita una reunión urgente con la Concejalía de Medio Ambiente y Parques y Jardines, así como con los técnicos municipales responsables, a fin de analizar y debatir conjuntamente todas las alternativas posibles. Hasta que se resuelvan las dudas expuestas y se garantice la transparencia, la plataforma exige la suspensión cautelar de cualquier actuación irreversible.

Compromisos del Ayuntamiento

El Ayuntamiento de Santa Cruz, recuerda la Mesa del Árbol, suscribió en 1995 la Declaración del Derecho al Árbol en la Ciudad, un compromiso reafirmado en el pleno de 2016, donde se aprobó una moción para fortalecer la protección de los árboles singulares y los ejemplares de alto valor ambiental. Además, está obligado legalmente a publicar los informes técnicos y planes urbanos que afecten al patrimonio vegetal, y a garantizar la participación ciudadana, insiste la plataforma.

La no publicación de documentos clave o el escaso margen de participación contravienen estos principios y abren la puerta a un grave conflicto de confianza con la ciudadanía.

El valor patrimonial y social de los laureles de Indias

Los laureles de la Rambla no son simples elementos vegetales: representan la memoria, la identidad y el paisaje de generaciones de chicharreros. Son árboles centenarios que proporcionan sombra, frescor, biodiversidad y valoran el espacio público. Talarlos supone, para muchos, “romper el alma” de la ciudad y eliminar un símbolo del patrimonio colectivo.

El patrimonio verde de Santa Cruz es también un activo fundamental contra el cambio climático y para la salud de la población. Movimientos ciudadanos y expertos reclaman un cambio de rumbo: gestionar estos recursos con prudencia, rigor técnico y sensibilidad ambiental.

Llamamiento a la reflexión

La ciudadanía, organizada en torno a la Mesa del Árbol y otras entidades ambientales, apela al sentido común y demanda una gestión ética y responsable del arbolado. “Una ciudad que tala sin escuchar a su gente pierde algo más que árboles: pierde confianza, coherencia y futuro”, subrayan en su escrito.

Proponen trabajar de forma colaborativa con la administración y los técnicos, explorando todas las soluciones posibles para evitar la eliminación de estos ejemplares, y se ofrecen a participar activamente en el diseño de planes más respetuosos y transparentes. "Estamos a tiempo de rectificar", concluyen.

Hasta las 18.15 horas de este jueves, 5 de junio, un total de 155 firmas habían secundado la petición.

Tracking Pixel Contents