El CEIP Los Dragos se reivindica con un paseo romero por el barrio de Los Gladiolos

Alumnos y profesores han alternado el aprendizaje de bailes, silbo gomero y han repasado el vocabulario canario

Humberto Gonar

Humberto Gonar

Santa Cruz de Tenerife

No son las ocho y media de la mañana, cuando comienza las clases un día normal, y en la fachada del Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Los Dragos unos operarios se afanan en la colocación del nombre del centro. Las primeras letras colocadas... CEIP. El director, Juan José Muñoz, se alonga a las escaleras para supervisar el inicio de los trabajos, mientras Bryan llega de la mano de su madre para incorporarse al aula de Infantil. El responsable del 'cole' mira al cielo como quien pide a un 'dios mayor' que la instalación del nombre permita reivindicarse en el barrio de Los Gladiolos y, en medio de tantos bloques, los vecinos sepan la oferta escolar que tienen al lado de casa, aunque no es el único que hay en el lugar.

Este jueves 29 de mayo no es un día cualquiera en Los Dragos. Es la víspera del Día de Canarias y eso se evidencia hasta en el traje típico que luce el director. Se respira un trajín singular por los pasillos y hasta en el patio, a donde Juanjo Muñoz acerca a la visita para mostrar con orgullo el trabajo desarrollado por los veintún docentes que integran el claustro y los 192 alumnos en las últimas semanas.

Los Dragos se han trazado este día presumir de canariedad y mostrar todo lo que han aprendido más allá del paseo romero que recorrerá desde las nueve y media el barrio de Los Gladiolos.

En el patio del centro, con los últimos preparativos, Raúl Alonso, profesor de Música de Los Dragos, que ha trabajado bailes típicos con la comunidad escolar. Así, los pequeños de primero y segundo de Primaria se han aprendido los pasos del Sorondongo, mientras que los de tercer y cuarto ya se han hecho con el control del Baile del Vivo y los de quinto y sexto han aprendido el baile de La Caraqueña. Natural de La Laguna, Raúl Alonso explica que su formación en folclore canario tiene certificado de denominación de origen, no en balde participó en la agrupación de la Universidad de La Laguna que lideró el archiconocido Manuel Lorenzo Perera, tan amante como experto de las tradiciones. Y esa pasión la comparte Raúl, que lleva nueve años vinculado al mundo de la docencia, lo que evidencia la juventud no solo de este maestro, sino de la mayoría del claustro de Los Dragos.

Sin embargo, con complicidad, el profesor de Música de Los Dragos, en un aparte, admite: "Yo lo que toco es el bajo, porque en realidad soy roquero", mientras esboza una sonrisa, explica mientas apura un plátano antes de que comience el paseo por el barrio.

Enfundada en un impoluto traje típico que parece extraído de las láminas del estudioso Alfred Diston, Aira Concepción. Nada más presentarse, sorprende su nombre; ella casi se justifica: "no es canario", lo que habría sido ideal más siendo la víspera de la comunidad... "Es nombre de flor, de un tipo de espiga", precisa. A sus 35 años, lleva seis dando clases; los dos últimos en el CEIP Los Dragos, donde desempeña la labor de jefa de estudios. "Los niños piensa que soy la directora", comenta como chascarrillo porque está pendiente de todo y vela con autoridad para que todo esté a punto.

Los Dragos habla canario

También profesora de Infantil, Aira se ha propuesto en esta edición del Día de Canarias que el colegio no sólo trabaje los bailes, la alimentación o la vestimenta típica, sino que dé un paso más y avance en el vocabulario canario, máxime cuando se imponen nuevos términos resultado de la interculturalidad.

Por este motivo, también se ha realizado un trabajo desde Infantil a sexto de Primaria, con la participación de las aulas enclave; una de ellas está a cargo de la tutora Adela. Los alumnos no sólo han elegido las palabras utilizadas en Canarias con las que incluso decoraron el escenario del patio, sino que también han realizado un vídeo diccionario, como muestra la jefa de estudios. Los de Primero de Infantil se han familiarizado con el término baifo, mientras que los de segundo recuerdan que perenquén es cómo se denomina a un lagarto pequeño, y los de tercero de Primaria se decantaron por el folelé.

Ya en Primaria, los de primero eligieron guachinche y fogalera, mientras que los de segundo trabajaron chola y pelete. Los de cuarto, guagua, y en quinto, donde hay dos clases... tiraron la casa por la ventana con jocico, napia, buche, chabeta, ñoños y totizo, de la mano de los profesores de Música, Educación Física y también la 'seño' de Francés.

Unos profesores muy comprometidos

La jefa de Estudio, profesora de Infantil y que se encargó de coordinar el trabajo del vocabulario canario también ha guardado para este 29 de mayo otra sorpresa, el uso del bucio que aprendió a tocar gracias al director del colegio de La Matanza donde daba clases hace once años. Aira, que reside en Tacoronte, recuerda que ella tiene su plaza en un centro del Norte, sin embargo el director de Los Dragos la cautivó y ella se siente muy identificada con Los Gladiolos, donde desarrolla su labor profesional.

En este día de paseo romero por el barrio todas las manos son pocas. Elena, administrativa que alterna en Los Gladiolos los martes y jueves y el resto desarrolla su labor en Tíncer, también se ha sumado a colaborar con los niños en el recorrido, precisamente en un día que coincide con el último día de matrícula para los niños que continuarán el próximo curso en el colegio.

También toca el bucio la profesora de Francés, Natalia Brito, que es políglota, pues también comparte conocimientos del silbo gomero que aprendió cuando impartía clases en Punta Brava, en Puerto de la Cruz. Palmera de nacimiento y también de vestido tradicional esta víspera del Día de Canarias, lleva ocho años dando clases. Casi de puntillas el director del CEIP Los Dragos admite que el curso pasado aprendió también un poquito de silbo gomero gracias a que el centro está acogido al proyecto Menudos silbadores, de la Consejería de Educación del Gobierno canario. Pero el colegio juega con ventaja gracias a Derek, alumno de procedencia gomera que maneja el silbo al dedillo.

"¡A ver, cuarto! Posición de foto!", le pide a sus alumnos antes de comenzar el paseo romero para inmortalizar el momento.

Tras la pancarta en la que se lee "Colegio Los Dragos", el director marca el inicio del recorrido rumbo a la plaza del carrito que se localiza junto a la iglesia de San Alfonso María de Ligorio, la parroquia de Los Gladiolos. Al frente de los niños de tercero, Víctor García, el tutor que llegó este curso al centro después del concurso general al que se sumó con su esposa, también profesora. Él está en Los Gladiolos y ella en un centro de Santa María del Mar, el hecho de no tener hijos le facilitó la movilidad.

Hasta el curso pasado y durante casi treinta Victor García, natural de Guadalajara, no celebraba el día 30 de mayo sino el 31, cuando se conmemora la festividad de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Violinista que llegó a tocar con la Orquesta Sinfónica de su región se ha adaptado a la cultura canaria, donde se ha sumado al grupo folclórico de Igueste de Candelaria, donde se ha iniciado en el manejo de cuerdas.

En la plaza suena Vivo en un archipiélago. El profesor de Música pide silencio. Los niños bailan La carraqueña. Sigue el paseo por las calles del barrio hasta acabar en el patio, que incluye una exhibición de Lucha Canaria preparada por el profesor de Educación Física, Pablo Trujillo, y que se alterna con los bailes ensayados y, como colofón, la agrupación musical Mayores del 2000 del barrio también ameniza la fiesta que, como colofón, finaliza bailando los niños juntos el Sorondongo.

Al término de la fiesta, ya luce al completo el nombre del centro que se ha instalado en la parte alta de la fachada. CEIP Los Dragos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents