BARRIO A BARRIO | Ofra

El instituto María Belén Morales inaugura un aula de patrimonio 'con mucho calado'

La técnica de artesanía canaria centra el proyecto Erasmus que promueve el centro del barrio de Ofra, en la capital tinerfeña

Humberto Gonar

Humberto Gonar

Santa Cruz de Tenerife

La Feria Tricontinental de Artesanía celebrada el pasado mes de octubre en el recinto ferial de Santa Cruz de Tenerife dejó su huella en el Instituto de Educación Segundaria María Belén Morales, que tiene su sede en el barrio de Ofra.

Sonia Venturi, profesora del referido centro, tuvo la oportunidad de conocer a la representación de la Isla de la Reunión que se dio cita en la cita organizada por el Cabildo Insular y que abrió la puerta a contactos entre institutos de Canarias y la localidad francesa que ahora aspiran a acogerse al programa europeo Erasmus que permita la movilidad de profesorado y alumnado. Como nexo de unión, el calado y su técnica, desde un concepto tradicional y ancestral a lo contemporáneo.

Coindiendo con la celebración del Día de Canarias, el instituto de Ofra presentó el Aula Innovadora de Educación Patrimonial, iniciativa que pretende marcar un antes y un después en la forma de conectar a las nuevas generaciones con las anteriores, con la artesanía como hilo conductor.

El proyecto Canarias al descubierto: tejiendo el pasado y diseñando el futuro, como explica Ana Isabel Gómez, coordinadora de Patrimonio Natural, Social y Cultural del Archipiélago, aborda diferentes disciplinas a las que se han entregado durante meses los alumnos del popularmente denominado como instituto rojo, en referencia al color de su fachada. Los trabajos desarrollados abordan desde el rescate de la técnica de coloración con cochillina, obteniendo el tinte natural, hasta el estudio de la evolución de la técnica del calado, en la artesanía canaria, incorporando hasta la novedosa técnica 3D para recrear a pequeña escala la cripta donde reposaron los restos del corsario Amaro Pargo en el antiguo convento de San Agustín, en La Laguna. En la presentación de los trabajos desarrollados, también llamó la atención las audio leyendas realizadas sobre la isla de San Borondón.

Las concluisiones de estos estudios, que se presentan en el Aula Innovadora de Educación Patrimonial se presentaron este jueves 29 de mayo poniendo el valor la aportación fundamental del Museo de Artesanía Iberoamericana de La Orotava y el Museo de Historia y Antropología de Tenerife, representantes que se dieron cita en la inauguración.

Junto a los estudios realizados, el instituto que dirige Ana Hormiga ha llevado a cabo el primer concurso de Vestimenta Canaria elaborada con Material Sostenible, lo que ha permitido a los alumnos identificar los trajes típicos y elaborarlos con material reciclado.

Con el aval de proyectos de patrimonio desarrollado sobre espacios verdes y huertos escolares, Sonia Venturi, profesora de Francés del IES María Belén Morales se traza conseguir el reconocimiento a su proyecto Erasmus que involucraría al alumnado de la Isla de la Reunión que vendría a culminar con una ruta turística por La Laguna.

Reconocimiento europeo

La labor desarrollada por alumnos del IES de Ofra ya ha logrado su reconocimiento a nivel internacional como la tercera mención especial en el concurso Jóvenes Artífices del Patrimonio Europeo por la implicación intergeneracional a la hora de estudiar el origen y evolución del calado con el asesoramiento de la caladora artesana María Dolores. Y no sumó otra distinción, precisa la profesora de Francés, porque la organización del certamen le hizo constar que no se podía premiar más de una propuesta por centro, para elogiar la propuesta audiovisual realizada sobre el Teide y su patrimonio.

En el más difícil todavía, Sonia Venturi se plantea dar un marco académico al calado en forma de proyecto Erasmus que permitiría la visita del profesorado de la Isla de la Reunión el próximo mes de octubre, si se aprueba la propuesta, mientras que el alumnado del instituto María Belén Morales devolvería la visita en la búsqueda de los orígenes de la técnica y la evolución hasta la actualidad. Para hacer realidad todo este proyecto ha sido vital la labor desarrolla por los alumnos, coinciden en destacar tanto la profesora de Francés como Ana Isabel Gómez.

Una profesora con ADN de Ofra

Los alumnos del IES María Belén Morales tienen en su profesora de Francés, implicada en el Patrimonio desde el instituto, un ejemplo que seguir. Sonia Venturi cursó tercer de Bachillerato y COU en el entonces denominado Ofra 5, en la época en la que dirección estaba en manos de Salvador Rojas.

Después de culminar su licenciatura en Filología Francesa regresó precisamente al centro donde estudió y donde imparte clases desde hace trece años, liderando proyectos que sueñan con obtener el respaldo de Europa y tener una traducción en la vida real.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents