Santa Cruz reduce la velocidad a 30 kilómetros por hora en 52 calles del centro para que los coches convivan con las bicis y patinetes
El Ayuntamiento inicia el pintado de las nuevas señales en la calzada para crear las ciclocalles y aclara que no se eliminarán aparcamientos

Obras del carril bici en el centro de Santa Cruz. / El Día
Santa Cruz de Tenerife limita la velocidad a 30 kilómetros por hora en 52 vías del centro para convertirlas en ciclocalles, adaptándolas a las bicicletas y a los patinetes. Es una de las medidas incluidas en el proyecto de la Red de Movilidad Personal (RMP) o Red Ciclable del municipio, que el Ayuntamiento ejecuta en la actualidad.
Los trabajos para pintar la nueva señalización horizontal en dichas calles, y limitar así la velocidad, han comenzado esta semana. Con esta actuación, y según destaca el Consistorio chicharrero, en estas vías, que forman parte del nuevo carril bici en la zona centro de la ciudad, se garantizará la seguridad vial y la convivencia entre peatones, coches y usuarios de estos nuevos medios de transporte urbano. El Ayuntamiento quiere aclarar que en estas calles no se eliminarán aparcamientos.
En concreto, las labores de pintado para reducir la velocidad se están llevando a cabo en las siguientes calles y avenidas de la ciudad: calle Méndez Núñez, calle San Isidro, calle de La Rosa, calle Arquitecto Marrero Regalado, calle San Francisco, calle Emilio Calzadilla, callejón Bouza, avenida Marítima, calle La Marina, plaza del Cabildo, calle Suárez Guerra, calle San Vicente Ferrer, calle Santa Rosalía, calle Santiago, calle San Clemente, calle Numancia, calle Callao de Lima, calle Juan Pablo II, calle Imeldo Serís y avenida Ángel Guimerá.
Asimismo, esta medida de calmado de tráfico también se implantará en la calle Juan de Padrón, calle San Francisco de Paula, calle Valentín Sanz, calle Prolongación Ramón y Cajal, calle Fuente Morales, calle Afilarmónica Ni Fú Ni Fá, puente Serrador, calle Leoncio Rodríguez, calle Quevedo, calle Garcilaso de la Vega, calle Lepanto, calle Góngora, calle Orellana, avenida del Carmen, calle Juan Sebastián Elcano, calle Eduardo Zamacois, calle Gilberto Cayol López, calle Unamuno, avenida de Madrid, calle Luis de la Cruz, puente Nácere Hayek, calle Salamanca, avenida Islas Canarias, Rambla Pulido, calle Comorín Rolín, calle Zurbarán, calle Obispo Pérez Cáceres, calle del Olvido, calle Domingo Pérez Minik, calle Horacio Nelson, calle Enrique Wolfson y avenida Veinticinco de Julio.
Transformación
La transformación de la zona centro para implantar la denominada Red Ciclable, que cuenta con una longitud de 18,7 kilómetros, comenzó en octubre del año pasado. Esta red estará formada por carriles segregados, en los que ya se está trabajando, y por ciclocalles, en un total de 61 vías del casco histórico de la capital chicharrera. La previsión del Ayuntamiento es que el carril bici del centro esté listo en el plazo de un mes.
Ciclocalles
En las ciclocalles, las bicicletas y los patinetes compartirán carriles con los coches, "ya que, por sus características y con la reducción de la velocidad, se podrá garantizar la seguridad de conductores y peatones". Éstas tendrán una longitud de 16.050 metros. Se implantarán en un total de 52 vías, tal y como se ha mencionado anteriormente.
Carriles Segregados
Los carriles segregados se están habilitando en un total de nueve vías: calle Méndez Núñez, calle de El Pilar, calle Villalba Hervás, avenida Bravo Murillo, avenida San Sebastián, avenida José Manuel Guimerá, glorieta Tres de Mayo-El Cabo, avenida Víctor Zurita Soler y calle Prolongación Ramón y Cajal . En éstos, que se crearán en la calzada, junto al resto de carriles para coches, sólo podrán circular las bicicletas y los patinetes. Tendrán una longitud de 2.420 metros. Para su implantación, se han tenido que eliminar plazas de aparcamiento.
A la vanguardia
El alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, destaca la importancia de esta actuación y apunta que la capital chicharrera se está adaptando a los nuevos tiempos y está apostando "por una movilidad más segura, moderna y sostenible". "Con esta iniciativa, Santa Cruz se sitúa a la vanguardia de la planificación urbana en Canarias, apostando por una ciudad más conectada, segura y preparada para el crecimiento de nuevas formas de movilidad", asevera.
Espacios más seguros
Por su parte, el concejal de Servicios Públicos, Carlos Tarife, del PP, explica, con respecto al inicio de los trabajos de la nueva señalización en las ciclocalles, que "ésta responde a la necesidad de regular de forma clara y visible los espacios compartidos por los distintos tipos de vehículos". "Con esta red daremos seguridad jurídica y física a quienes usan patinetes y bicicletas, pero también a los conductores y a los peatones. Las calles a 30 kilómetros por hora serán espacios más seguros para todos", agrega.
Suscríbete para seguir leyendo
- El Rey se reencuentra con un cadete, 'ahora con muchas medallas', con el que desfiló hace 39 años en Tenerife
- Así será la primera fiesta de Bienvenida al Verano de Santa Cruz: prohibido ir de otro color que no sea el blanco y 2 euros para reservar mesa
- De Parque Marítimo con piscinas a un charco natural: la propuesta final para la costa de Añaza 21 años después
- Los militares inician el repliegue de Santa Cruz tras una semana 'fantástica' para la restauración local
- Santa Cruz de Tenerife, epicentro de la música este fin de semana
- Vecinos de Barranco Grande se lamentan: 'la última vez que se asfaltaron las calles fue en la época de Hermoso
- Reclutamiento público de personal para el Cook Music Fest de Santa Cruz
- Santa Cruz de Tenerife pone freno a la invasión de los coches en el carril bici del centro