El cronista de la capital
La enseñanza en Santa Cruz de Tenerife: primeras letras
En 1803, la única escuela se encontraba en una casa situada al lado de la iglesia de El Pilar, donde Vicente Gorás daba clases a los hijos de los ciudadanos que podían pagarle

La enseñanza en Santa Cruz de Tenerife: primeras letras
José Manuel Ledesma Alonso
En 1803, cuando Santa Cruz de Tenerife recibe el título de Villa y el Ayuntamiento se hace cargo de la instrucción pública conocida como «primeras letras», la única escuela existente se encontraba en una casa situada al lado de la iglesia de El Pilar, donde Vicente Gorás daba clases a los hijos de los ciudadanos que podían pagarle, mientras que en los conventos Franciscano y Dominico la impartían los frailes.
En 1815, el canónigo Francisco Vizcaíno legó una vivienda en la plaza de la Villa, iglesia de La Concepción, para que con su renta se pudieran pagar los sueldos de un maestro de primeras letras y un médico de pobres, pues el Ayuntamiento no disponía de fondos, con la consiguiente abstención escolar y aumento del analfabetismo.
De un informe emitido, en 1818, sobre el nivel educativo de la población infantil en Santa Cruz de Tenerife, hemos entresacado que los niños de entre 4 y 14 años sabían leer, escribir, gramática, aritmética y el catecismo; mientras que las niñas, entre 5 y 12 años, sabían leer y habían aprendido costura, bordado y calado.
Escuelas públicas
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife crearía la Junta de Instrucción Pública en 1850, la cual se encargaría de establecer las escuelas municipales. Su secretario, Juan de la Puerta Canseco (León, 1827- Santa Cruz de Tenerife, 1902), debido a sus especiales conocimientos pedagógicos, sería el encargado de convocar las plazas para los maestros de primeras letras, con sueldo estipulado. Paralelamente se formaría una comisión municipal para establecer la tasa que pagarían los niños pudientes, mientras que a los niños pobres no se les cobraba y se les proporcionaban los libros de texto.
La primera escuela pública de niños se abrió en los bajos de la Diputación Provincial en 1854, siendo su primer maestro José Désiré Dugour, ilustre historiador de Santa Cruz, mientras que la primera escuela de niñas se instaló en una casa en la calle del Tigre nº 2.
Treinta años más tarde ya existían en Santa Cruz una escuela superior, con 8 alumnos; una de niños, con 22 alumnos; una de niñas, con 20 alumnas; y una de párvulos con 17 alumnos. Es decir, en una población de 12.000 habitantes sólo asistían a las escuelas públicas 67 niños y niñas. Este absentismo escolar era debido a que los niños y niñas eran más útiles en casa, colaborando con su trabajo en la economía familiar.
Ante esta situación, en 1885, el Gabinete Instructivo programaría en su sede de la Plaza del Príncipe varias sesiones públicas con el tema Medios de mejorar la instrucción primaria en esta capital, en las que los ilustres tinerfeños –Villalba Hervás, Ireneo González y Darío Cullen–, al poner de manifiesto la pésima organización de la enseñanza en Santa Cruz de Tenerife, lograrían que se abriera una escuela de niños y otra de niñas en el barrio del Cabo, una escuela de niñas en la calle del Pilar nº 19, y otra de niños en la calle Jesús Nazareno nº 42.
Escuelas particulares
En las nueve escuelas particulares (privadas) existentes en esta capital chicharrera, en el año 1850, cuyos maestros cobraban a los padres por dar clases a sus hijos, a las cuatro escuelas de niños asistían 147 alumnos, y a las cinco escuelas de niñas acudían 154 alumnas. En ellas, la Junta de Instrucción Pública era la encargada de realizar los exámenes de fin de curso.
A partir de 1882, la Sociedad de Socorros Mutuos La Benéfica, situada en la calle Ruiz de Padrón número 1, comenzaría a impartir clases de primera enseñanza a 200 alumnos, hijos de sus asociados, haciéndolo en espaciosas aulas, bien ventiladas y con mucha luz.
En 1896, en el edificio construido por la Asociación de Socorros Mutuos y Enseñanza Gratuita, en la plaza de Ireneo González, se crearía la Escuela de Primera Enseñanza elemental, dependiente del Establecimiento de Segunda Enseñanza.
Escuelas en los conventos
Las escuelas creadas y mantenidas por las comunidades religiosas existentes en Santa Cruz de Tenerife constituirían una aportación importante en el sistema educativo de esta ciudad.
El Convento de los Frailes Dominicos, situado donde hoy se levanta el Teatro Guimerá, abrió en el año 1813 una escuela gratuita de primeras letras para 50 niños pobres. Como a los pocos meses de haber abierto sus aulas, ya asistían más de un centenar alumnos, le solicitaron ayuda al Ayuntamiento para traer de la Península gramáticas castellanas, fábulas de Iriarte, catecismos, etc.
En 1814, un clérigo de la iglesia de El Pilar abrió una escuela de primeras letras en un local anexo a la citada iglesia para darle clase a los hijos de las familias pobres de aquel vecindario. También el Convento Franciscano de San Pedro de Alcántara, situado en la plaza San Francisco, tuvo una escuela de primeras letras, siendo su maestro fray Buenaventura Pérez.
Alfabetización de adultos
Las escuelas establecidas en horario nocturno para combatir el analfabetismo estaban dedicadas a los trabajadores. La primera escuela para adultos la abrió el maestro Juan de la Puerta Canseco en 1852, en el antiguo Convento de San Francisco, en el mismo salón que ocupaba la escuela elemental.
También, el maestro Victoriano Rancel y Pintado abriría una escuela nocturna en 1859, y el maestro Juan L. Ferrer, lo haría en el año 1865, en la calle la Caleta número 10.
En 1872, el Ayuntamiento permitió a la Sociedad de Trabajadores del barrio de El Toscal que utilizara la escuela de niños para sus clases nocturnas, siendo su maestro el político, abogado, periodista y escritor don Ramón Gil-Roldán.
En el año 1886, la Sociedad de Socorros Mutuos La Benéfica, establecería una escuela nocturna para las mujeres asociadas, en la casa-colegio para señoritas que la profesora Prudencia Martín tenía en la calle San José, número 31 .
Suscríbete para seguir leyendo
- Así será el nuevo Paseo Litoral de Santa Cruz: restaurantes, terrazas de verano, carril bici, zonas de baño y parque infantil
- Los vecinos de La Salud exigen al ayuntamiento que traslade a los grupos del Carnaval fuera del barrio
- Una rampa acabará con la acera más peligrosa de Santa Cruz de Tenerife
- Una autorización de Puertos evita el cierre del Parque Marítimo de Santa Cruz este verano
- Santa Cruz encarga el derribo de las antiguas cocheras de La Rosa para habilitar más aparcamientos
- Batalla vecinal por La Tolerancia en Santa Cruz
- Santa Cruz celebra la noche de San Juan con la Wamampy, Lucrecia y Quimbao La Nuit
- La plataforma de la 'Casa de Papel' abandona los Llanos tras 9 años atracada en esta dársena del Puerto de Santa Cruz