El PSOE de Santa Cruz avisa: habrá que devolver las multas si se anula la Ordenanza de Movilidad

La edil Evelyn Alonso indica que el Consistorio está preparando el recurso ante el Supremo para intentar salvar la norma, «porque está bien hecha»

Controles de tráfico por parte de la Policía Local de Santa Cruz de Tenerife.

Controles de tráfico por parte de la Policía Local de Santa Cruz de Tenerife. / E. D.

Santa Cruz de Tenerife

La anulación definitiva de la Ordenanza de Movilidad de Santa Cruz de Tenerife provocará, entre otras consecuencias, la devolución de las multas que se hayan interpuesto con esta normativa. Así lo advirtió la portavoz del PSOE en el Ayuntamiento, la socialista Patricia Hernández, en la Comisión de Control celebrada ayer, durante la comparecencia que ésta solicitó a la concejala de Movilidad, Evelyn Alonso (CC), sobre la sentencia del Tribunal Superior de Justicia que ha anulado la normativa municipal de Tráfico. Por su parte, Alonso aclaró que la sentencia aún no es firme, por lo que «la ordenanza aprobada en 2024 sigue vigente».

En este sentido, la edil de Movilidad apuntó que el Consistorio está preparando el recurso de casación que presentará ante el Tribunal Supremo, «para lo que tenemos 30 días», con el fin de intentar salvar la citada norma, «pues creemos que está bien hecha». Sobre la devolución de las multas, Alonso ha señalado que si finalmente Santa Cruz se queda sin esta ordenanza, porque así lo decide el Supremo, «y volvemos a la de 1985, por supuesto que los ciudadanos podrán ejercer sus derechos». Y es que la anulación se produciría con efectos retroactivos.

Riesgo para las arcas públicas

La portavoz del Partido Socialista explicó que de esto ya se advertía en el auto de medidas cautelares del TSJC, con el que se suspendieron cinco artículos de la norma. «En éste se indicaba que con la anulación de la ordenanza, se abriría la posibilidad de los ciudadanos que hubiesen sido damnificados de reclamar responsabilidad patrimonial al Ayuntamiento, exponiéndole a una cantidad potencialmente elevada de pleitos, con riesgo para las arcas públicas».

Denuncia

La exalcaldesa recordó que la denuncia, con la que se ha logrado que el TSJC tumbe esta ordenanza, fue presentada por la Asociación de Vecinos El Perenquén y el abogado Felipe Campos, quienes ya consiguieron anular también la anterior normativa de Tráfico. En ese sentido, Patricia Hernández declaró que tanto dicha asociación como el propio secretario del pleno habían advertido a la edil de Movilidad de que la ordenanza iba a ser anulada, porque su memoria de impacto normativo, con la que se debe justificar cada uno de los artículos, era insuficiente.

Restricciones al tráfico

En el mismo sentido se manifestó el portavoz de Vox, Alejandro Gómez, quién apuntó que «es fundamental que se justifiquen los artículos de esta ordenanza, sobre todo teniendo en cuenta que se limitan los derechos y libertades de los ciudadanos, con el establecimiento de restricciones al tráfico».

"Nadie sabe hacerla"

La concejala responsable de Movilidad, Evelyn Alonso, insistió en que la Ordenanza de Movilidad de Santa Cruz «está muy bien hecha» y sobre la memoria de impacto normativo, la edil comentó que «nadie en España, ningún municipio, sabe cómo se tiene que hacer esta memoria». «Hay ordenanzas que ni la tienen y siguen vigentes, porque nadie las ha recurrido. El juez ha considerado que la nuestra no es suficiente, pero es que nadie sabe cómo debe hacerse», aseveró Alonso.

Además, agregó la edil, «es difícil justificar restricciones en el tráfico que nos imponen desde el Estado y desde Europa».

Tracking Pixel Contents