Fallece a los 104 años uno de los vecinos más longevos de Santa Cruz de Tenerife, Leto Valladares
"Siempre será recordado por su sonrisa y su profundo cariño por Santa Cruz, ciudad a la que estuvo estrechamente ligado tanto en lo personal como en su trayectoria laboral, especialmente durante los años de esplendor de la Refinería", escribe el alcalde de la capital, José Manuel Bermúdez

Leto Valladares. / E. D.
D. L. C.
Santa Cruz de Tenerife se despide de uno de los vecinos más longevos. Lo ha anunciado este martes el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, en sus perfiles de las redes sociales. Se trata de Leto Valladares, que ha fallecido a los 104 años de edad.
"Lamento profundamente el fallecimiento de Leto Valladares a los 104 años. Siempre será recordado por su sonrisa y su profundo cariño por Santa Cruz, ciudad a la que estuvo estrechamente ligado tanto en lo personal como en su trayectoria laboral, especialmente durante los años de esplendor de la Refinería", asegura Bermúdez, que envía su más sentido pésame a sus familiares y amigos.
Leto Valladares nació el 9 de septiembre de 1920 en el antiguo barrio de Los Llanos, que desapareció con el desarrollo del Puerto y del nuevo Cabo Llanos. El cronista de Santa Cruz, José Manuel Ledesma, escribió sobre él que "le gustaba jugar a la pelota en la playa de Añaza, o en el campo de Chovito, donde entrenaban el Regla y el Real Unión". Llegó a ser portero titular de El Español, equipo del barrio de El Toscal. Fue miembro de los Exploradores de España, con los que ascendió al Teide en 1931.
Era un personaje muy conocido en la ciudad chicharrera. Según el cronista, fue uno de los pocos niños que nació después de la epidemia de fiebre española (1918), cuya mortalidad fue del 5,4 por cada 100.000 habitantes, y cuyos enfermos pasaban la cuarentena en el Lazareto, en el actual Palmetum.
Estudió la carrera de Aparejador en La Escuela Politécnica de la Universidad de San Fernando, de La Laguna, finalizando en 1945. Fue esta la primera actividad profesional que desarrolló, en concreto para el Cabildo de Tenerife.
Siempre según José Manuel Ledesma, en 1948 entraría a trabajar en la Refinería de Petróleos de Santa Cruz de Tenerife, donde permanecería 40 años. En los primeros años de expansión de esta empresa, llegó a formar parte del equipo de ingenieros americanos que vinieron a realizar la ampliación del muelle de La Hondura. También fue enviado a realizar las obras de montaje de Cepsa en El Aaiún, en el Sáhara Occidental, y de la Refinería de Algeciras.
Durante estos 40 años, todos los días se levantaba a las seis de la mañana. Jamás faltó a su cita. Recuerda el año 1985 en que reventó uno de los tanques de la Refinería y provocó tres heridos. Junto con sus compañeros colaboraría en la extinción del incendio. Al regresar a su casa iba prácticamente sin ropa, chamuscado, agotado, pero con la satisfacción de haber cumplido con su deber.
Sufrió en carne propia la expropiación de la casa familiar y el patio anexo, cuando en 1958 se llevó a cabo el Plan General de Ordenación (Plan Cabo-Llanos), para la ejecución de la avenida Marítima de acceso al Puerto de Santa Cruz, narra Ledesma.
Este desplazamiento les ocasionaría un enorme desarraigo vecinal, al estar acostumbrados a la convivencia y concordia entre los vecinos; aunque esta armonía sigue perviviendo cada 8 de septiembre, cuando se reencuentran en los alrededores de la ermita de Regla para celebrar todos juntos su festividad.
Leto ha sido un hombre de ley, orden y paz, partidario de la armonía y el entendimiento, escribe sobre él el cronista de la capital. "Su honradez y caballerosidad le han hecho amigo de sus amigos. De niño, fue monárquico; a los 11 años, republicano; a los 18 años, del bando nacional; en la época franquista, del Sindicato Vertical. Votó ‘Sí’ a la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado. Ha sido juancarlista y luego felipista. Y sigue pagando sus impuestos".
"Ha conocido a una veintena de alcaldes, ha vivido los cambios en la política nacional e internacional y nunca ha entendido el terrorismo. Ha sufrido el pleito insular; aunque, como gran aficionado al Tete, el equipo de su vida, la única pelea que le divierte es cuando le ganamos a la Unión Deportiva. En las reuniones familiares, a la que también acuden sus sobrinos y algún que otro allegado, suele cantar boleros, tangos, vals, isas, malagueñas, etc. Y siempre cierra su actuación con el himno familiar, la habanera La Perla".
Condujo su coche hasta la edad de 90 años. Curiosamente, le renovaron el carnet hasta este 2020, de su centenario. Todos los jueves solía recoger a sus amigas para ir a jugar a la canasta en el Real Club Náutico y, después de una merienda-cena, las volvía a dejar en sus hogares, pues no era prudente que unas damas anduvieran solas por la calle a esas horas.
"Leto, un gran chicharrero centenario, solo ama a su familia, más que a su ciudad, Santa Cruz de Santiago de Tenerife", concluye el artículo de Ledesma publicado por EL DÍA en 2020. Este martes se ha conocido el fallecimiento de este personaje histórico de la capital tinerfeña.
- Apertura los domingos en Santa Cruz de los centros comerciales: comienza el debate
- El coste de los artistas del Carnaval de Santa Cruz: 142.333 euros para Orishas y 277.499 euros para Elvis Crespo
- Un nuevo espacio en Santa Cruz de Tenerife para conciertos y terrazas de verano: vuelta a los orígenes
- Puertas rotas, basura en las escaleras y una indigente en el garaje: así viven vecinos de Añaza
- Santa Cruz iniciará en 10 días la esperada obra para 'eliminar' el riesgo de inundaciones en El Regente
- ¡Atracciones a 1,5 euros! La feria del carnaval de Santa Cruz se queda hasta el 16 de marzo
- Nuevo aparcamiento en Santa Cruz: 170 plazas junto al tranvía y el ambulatorio de Ofra
- Santa Cruz destina 1,5 millones a la creación de un gran parque infantil y 'zona de estancia a la sombra' en La Granja