Santa Cruz se podrá recorrer en bici: el Ayuntamiento diseña una Red Ciclista de 23 kilómetros

El autor del documento, el especialista en Movilidad Sostenible Manuel Calvo, asegura que la capital necesita con urgencia una "transformación"

Manuel Calvo, especialista en Movilidad Sostenible y diseñador de la Red Ciclista de Santa Cruz.

Manuel Calvo, especialista en Movilidad Sostenible y diseñador de la Red Ciclista de Santa Cruz.

Santa Cruz de Tenerife

El municipio de Santa Cruz de Tenerife contará con una Red Ciclista de 23 kilómetros. El Ayuntamiento chicharrero dispone ya del documento que diseña dicha red para todo el municipio, elaborado por Manuel Calvo, especialista en Movilidad Sostenible, quien manifiesta que Santa Cruz necesita una Red Ciclista de manera urgente, para mejorar los espacios públicos y la calidad de vida de los ciudadanos. La previsión del área de Movilidad del Consistorio, que dirige la edil Evelyn Alonso (CC), es licitar este año la redacción de los proyectos constructivos de varias fases, "en coordinación con el área de Proyectos Estratégicos", que dirige el edil Carlos Tarife, del PP.

Calvo aclara que el proyecto que se está ejecutando en la actualidad de Red Ciclable, o de Movilidad Personal para bicicletas y patinetes, en la que será la Zona de Bajas Emisiones (ZBE), en el centro de la ciudad, es el primer tramo de una Red Ciclista mucho más amplia.

Este primer tramo, cuyas obras finalizarán en abril, está formado por 16.050 metros de ciclocalles, en las que los vehículos de movilidad personal (VMP) convivirán con los coches mediante la reducción del límite de velocidad a 30 kilómetros por hora, y por 2.420 metros de carriles bici segregados, de uso exclusivo para bicis y patinetes, que se habilitan en la calzada, junto al resto de carriles. Por lo tanto, actualmente, el Ayuntamiento está ejecutando 2,4 de los 23 kilómetros de carriles segregados previstos en la Red Ciclista para el municipio chicharrero.

El autor del diseño de la Red Ciclista para Santa Cruz manifiesta que ésta generará infraestructuras que permitirán recorrer la capital de una manera más segura y cómoda. Señala que, en cuanto a los modelos de Movilidad Sostenible en Europa, y en concreto, en España, Santa Cruz de Tenerife llega tarde, "por lo que tiene darse prisa". "El Ayuntamiento está haciendo todo lo que está en sus manos para transformar la ciudad, con acciones muy positivas".

El primer carril segregado para bicis en Santa Cruz.

El primer carril segregado para bicis en Santa Cruz. / El Día

Con respecto a las manifestaciones convocadas por algunas asociaciones del centro de la ciudad contra el tramo que se está construyendo actualmente, Manuel Calvo indica que esto es algo que ha ocurrido en casi todas las ciudades en las que se ha implantado la Red Ciclista. "Al principio cuesta comprender esta transformación hacia una movilidad sostenible, pero a medida que se va creando la red, la población se va adaptando y dándose cuenta de los beneficios. Hay mucha gente a la que le cuesta imaginar otras realidades. Deben ser pacientes y confiar en que lo mejor para las ciudades es reducir el espacio para el automóvil", declara.

El Consistorio licitará este año la redacción de los proyectos constructivos de varias fases de la red

El Servicio de Movilidad y Accesibilidad Universal del Ayuntamiento explica que, con la implantación de una Red Ciclista en el municipio, "se persigue fomentar la movilidad urbana sostenible, mediante el uso de la bicicleta como medio de transporte". El diseño con el que ya cuenta el Consistorio chicharrero establece como objetivos promover un cambio en el modelo de movilidad urbana, reducir las emisiones contaminantes, y mejorar la calidad y seguridad del espacio público.

"Se ha diseñado una red coherente y conectada, con siete itinerarios. Para ello, se plantea la creación de tres ejes longitudinales y tres transversales, formando una malla interconectada. En este sentido, se conectarán puntos claves de la movilidad urbana, uniendo equipamientos, zonas residenciales y zonas productivas, para facilitar los desplazamientos", apuntan fuentes municipales.

Ésta explican que la Red Ciclable de Santa Cruz de Tenerife estará formada por 23 kilómetros de carriles segregados, además de ciclocalles, "que se irán definiendo en los proyectos constructivos". "La Red Ciclable de Santa Cruz conectará los barrios y también se ha estudiado la conexión con el transporte público".

El autor del diseño de la red chicharrera, el sevillano Manuel Calvo, cuenta que lo que se está haciendo actualmente en Santa Cruz de Tenerife se inició en Sevilla hace 20 años. "Y hoy allí, los 200 kilómetros de carril bici existentes son utilizados por un 20% de la población de manera frecuente. Diariamente, se realizan 111.000 viajes en patinete y bicicleta, cuando al principio sólo se realizaban 7.000. Y puedo asegurar que también en Sevilla hubo protestas y manifestaciones al principio".

Manuel Calvo asegura que para la elaboración del documento encargado por el Ayuntamiento chicharrero se ha tenido en cuenta la orografía del municipio chicharrero, "pero con los patinetes eléctricos o con las bicicletas eléctricas no habrá ningún tipo de problema".

"Las ciudades deben transformarse hacia un modelo de movilidad sostenible. Éstas se desarrollaron en su momento pensando sólo en el automóvil, pero eso tiene que cambiar", concluye el autor de la Red Ciclista de Santa Cruz.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents