Santa Cruz se pinta de blanco y azul: Movilidad señaliza con llamativos dameros las paradas de guaguas en la Red Ciclable

El Ayuntamiento prevé finalizar en abril la implantación en el centro de la ciudad de los carriles segregados y ciclocalles para bicicletas y patinetes

Damero blanco y azul pintado en la calle de El Pilar, en Santa Cruz.

Damero blanco y azul pintado en la calle de El Pilar, en Santa Cruz. / El DÍA

Santa Cruz de Tenerife

En las calles del centro de Santa Cruz de Tenerife han empezado a aparecer llamativos dameros pintados en la calzada, con grandes cuadros blancos y azules. En las redes sociales, algunos vecinos de la zona muestran su sorpresa ante el hallazgo. La concejala de Movilidad en el Ayuntamiento chicharrero, Evelyn Alonso (CC), explica que se trata de la nueva señalización horizontal con la que se indicarán las paradas de guaguas en la Red Ciclable que se está implantando en el centro de la ciudad.

En concreto, Alonso comenta que se están pintando de azul las intersecciones y cruces "importantes" de la Red Ciclable, y de blanco y azul, en forma de damero, las paradas de guaguas. Una de las primeras paradas que ya cuentan con esta señalización es la situada en la calle de El Pilar.

El Consistorio de la capital tinerfeña ejecuta desde octubre de 2024 las obras para implantar la denominada Red Ciclable en la zona centro, con la que las calles de la ciudad se adaptan a la circulación de patinetes eléctricos y bicicletas. La previsión es que los trabajos finalicen en abril de este año.

La primera Red Ciclable de Santa Cruz estará formada por carriles segregados y ciclocalles, que se habilitarán en un total de 61 vías del casco histórico de la capital chicharrera. La ejecución de los trabajos, financiada con fondos europeos Next Generation, supondrá una inversión de 1,7 millones de euros.

Carriles segregados

Los carriles segregados o diferenciados se habilitarán en un total de nueve calles del centro de Santa Cruz. Para su creación, se establecerá en la calzada una línea de separación entre el nuevo carril bici y el carril de circulación para el resto de vehículos, así como una «línea de detención para vía ciclista». Se instalarán pilonas y elementos separadores, entre otras actuaciones. Las calles en las que se colocarán los carriles segregados son: Méndez Núñez, El Pilar, Villalba Hervás, Bravo Murillo, San Sebastián, José Manuel Guimerá, Glorieta Tres de Mayo-El Cabo, avenida Víctor Zurita Soler y Prolongación Ramón y Cajal.

Ciclocalles

Las ciclocalles se establecerán en 52 vías del centro de la ciudad. En éstas, las bicicletas y los patinetes convivirán con el tráfico motorizado en los mismos carriles. Eso sí, el límite de velocidad se reducirá a 30 kilómetros por hora y tendrán preferencia los VMP. Para su implantación, éstas no requieren de mayor intervención que la incorporación de señalización horizontal específica a lo largo de todo el recorrido, además de, si fuese necesario, alguna adecuación puntual en los cruces con regulación semafórica.

En concreto, se convertirán en ciclocalles Méndez Núñez, San Isidro, La Rosa, Arquitecto Marrero Regalado, San Francisco, Emilio Calzadilla, callejón Bouza, avenida Marítima, La Marina, plaza del Cabildo de Tenerife, Suárez Guerra, San Vicente Ferrer, Santa Rosalía, Santiago, San Clemente, Numancia, Callao de Lima, Juan Pablo II, Imeldo Serís, avenida Ángel Guimerá, Juan de Padrón, San Francisco de Paula, Valentín Sanz, Prolongación Ramón y Cajal, Fuente Morales, Afilarmónica Ni Fú Ni Fá, puente Serrador, Leoncio Rodríguez, Quevedo, Garcilaso de la Vega, Lepanto, Góngora y Orellana.

También serán ciclocalles la avenida del Carmen, Juan Sebastián Elcano, Eduardo Zamacois, Gilberto Cayol López, Unamuno, avenida Madrid, Luis de la Cruz, puente Nácere Hayek, Salamanca, Islas Canarias, Rambla de Pulido, Comodoro Rolin, Zurbarán, Obispo Pérez Cáceres, calle del Olvido, Domingo Pérez Minik, Horacio Nelson, Enrique Wolfson y avenida Veinticinco de Julio.

Tracking Pixel Contents