Medidas contra la sequía
La nueva desalinizadora de Buenos Aires dará a la Isla más agua de riego
La planta, que se pondrá junto a la depuradora que ahora amplía el Gobierno central, incrementará la capacidad de reutilización del sistema capitalino
El Cabildo de Tenerife acelera el proceso para construir una infraestructura que incrementará la disponibilidad de agua para el riego en la Isla: una desalinizadora que se colocará junto a la depuradora de Santa Cruz de Tenerife. Esta nueva planta convertirá las instalaciones del barrio chicharrero de Buenos Aires en una gran estación de agua regenerada, al combinar la depuradora existente, que en este momento se está ampliando en una actuación que dirige el Gobierno central, con la desalinizadora que promueve la Corporación insular.
La nueva desalinizadora permitirá reutilizar el agua que en este momento desecha la depuradora al utilizar tecnología que permite retirar el exceso de sal. Es una de las medidas proyectadas por el Gobierno insular para incrementar la disponibilidad de agua para riego y afrontar con mayores garantías las sequías. Hay que tener en cuenta que Tenerife se encuentra en este momento en emergencia hídrica. La nueva desalinizadora de la estación de Buenos Aires será «clave» para la Isla. Así de contundente se muestra Blanca Pérez, consejera de Medio Natural del Cabildo.
Esta nueva instalación que complementará a la depuradora podría estar operativa en 2027 para dar servicio, entre otros espacios, a «los campos de fútbol del CD Tenerife» y «los jardines de la capital y La Laguna», detalla Pérez. Costará 18,6 millones y el Gobierno de Canarias acaba de confirmar que ha aprobado una primera aportación de cinco millones. La consejera anuncia que el Cabildo ya dispone de todas las autorizaciones, además de esta subvención del Ejecutivo regional. El siguiente paso, revela Blanca Pérez, será sacar a licitación la obra que permitirá contar con 35.000 metros cúbicos de agua de riego que saldrá del tratamiento del agua con salmuera, que con esta desalinizadora se podrá reutilizar.
Blanca Pérez aclara que tanto la depuradora que en este momento amplía el Gobierno nacional como la desalinizadora que construirá el Cabildo van a ser gestionadas por el Consejo Insular de Aguas, entidad adscrita de la Corporación insular.
Los objetivos de la desalinizadora
El agua regenerada supondrá mandar 10.000 metros cúbicos a la comarca nordeste (Tejina, Valle de Guerra, Tegueste y Tacoronte). Otra parte irá a través de una conducción para los jardines de la TF-5, del tranvía y de La Laguna, donde están colocando la red secundaria para poder regarlos con la regenerada. El resto irá hacia el sur, fundamentalmente para Güímar y Arico. El objetivo de la nueva instalación, apostilla Blanca Pérez, «es poner agua a disposición de la agricultura y que las depuradas sirvan para riego tanto en Santa Cruz como en La Laguna». Incluso, además de los usos ya explicados, la consejera anuncia que «es probable que le demos agua también al CD Tenerife para los campos de fútbol donde también se gasta mucha».
Previsiones
La previsión pasa, apunta, por «adjudicar las obras en el primer semestre del año que viene y estimo que tardaremos entre 18 y 24 meses en el proceso». «En 2027 estará operativa con seguridad». Incide Pérez en que «cuando arranque la depuradora, seguiremos mandando esa agua a la comarca nordeste que se mezcla con la de Valle Guerra que ya va allí, y seguiremos enviando al sur a Valle San Lorenzo. La consejera insular subraya que «no se va a tirar ni una gota de agua». «Lo que queremos», precisa, «es que el corredor, lo que llaman el tubo negro, porque iba agua solo depurada y sin tratar -el proceso se llevaba a cabo en el Valle de San Lorenzo- sea de agua regenerada que la vaya dejando por todo el sur en el valle de Güímar, Arico, Fasnia...».
Tecnología de membranas
Dos factores aconsejan la implantación de un tratamiento terciario –tiene como finalidad acabar con la carga orgánica residual y con aquellas otras sustancias contaminantes no eliminadas en los secundarios– por electrodiálisis, la tecnología de membranas que utiliza el movimiento de iones para desalinizar el agua, en origen (Santa Cruz) y no en destino (Valle San Lorenzo). Por un lado, la experiencia en la explotación de la conducción de transporte de agua depurada regenerada de Santa Cruz a Valle San Lorenzo pone de manifiesto la conveniencia de transportarla con la menor turbidez y carga orgánica en aras de minimizar las afecciones a la conducción.
Conversión
La implantación de un tratamiento terciario de desalinización en el Complejo Hidráulico de Buenos Aires, convirtiendo la actual depuradora en una estación regeneradora de agua tiene como objetivos cumplir los requerimientos legislativos y normativos del suministro de agua al uso de riego, campos de golf y en su caso industrial; mejorar el nivel de garantía de suministro y la garantía del servicio, así como la calidad del agua abastecida, su control sanitario y las condiciones de las instalaciones.
También se conseguirá liberar otros recursos de aguas blancas para usos que demanden calidad superior a la regenerada, propiciar el equilibrio económico del servicio, aumentar cualitativa y cuantitativamente los recursos hidráulicos disponibles y reducir el uso de recursos hidráulicos naturales convencionales y la presión sobre el acuífero insular.
Presupuesto
El presupuesto base de licitación de la nueva desalinizadora asciende a 18.605.734 euros con un plazo de ejecución previsto de 27 meses para todas las actuaciones, de los cuales 24 son de obra y los tres restantes para la puesta en marcha y explotación. El Consejo Insular de Aguas de Tenerife será el destinatario de los 5 millones de aportación del Gobierno regional acordados esta semana en una disposición adicional de los presupuestos autonómicos para, tal y como explicó el consejero de Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, «cumplir con el compromiso que adquirimos el pasado año por estas fechas de incrementar los recursos invertidos para aliviar las dificultades financieras de aquellos cabildos que como el de Tenerife se han visto obligados a declarar la emergencia hídrica».
Las obras en curso en la depuradora
La ampliación en curso de la depuradora de Buenos Aires que realiza el Ejecutivo estatal tenía un presupuesto base de licitación de 32,4 millones de euros aunque el de adjudicación bajó a 20,1. El objetivo de los trabajos es aumentar su capacidad de tratamiento hasta alcanzar los 55.000 metros cúbicos diarios, de los cuales 30.000 recibirían un tratamiento biológico avanzado mediante biorreactores de membranas. Simultáneamente, esta depuradora de Buenos Aires constituye el punto de partida del Sistema Territorial de Infraestructuras para el suministro de Agua Regenerada Santa Cruz-Valle San Lorenzo, el cual abarca todos los municipios de la fachada este de la Isla, desde Santa Cruz de Tenerife hasta Arona.
Dicho sistema tiene en la actualidad como único foco de generación de agua regenerada (por filtración con arena) la Estación de Regeneración de Agua de Buenos Aires, situada en la capital y asociada a una conducción de transporte de longitud superior a los 60 kilómetros que finaliza en la Balsa de Valle San Lorenzo (Arona), punto en el que se almacena, desaliniza (tratamiento terciario adicional) y distribuye para el riego de la comarca. El objetivo es desalinizar en origen.
Suscríbete para seguir leyendo
- Decisión definitiva sobre el Rastro de Santa Cruz: el Ayuntamiento lo traslada a la avenida Marítima
- Santa Cruz obliga a las terrazas de la avenida de Anaga a adelantar su cierre
- Santa Cruz dotará este año, y por primera vez, a la playa de Las Teresitas de saneamiento
- SOS de vecinos de Santa Cruz: denuncian una 'situación insostenible' en Salamanca por los orines y excrementos de las mascotas
- Manifestación en Santa Cruz contra los carriles para bicicletas y patinetes
- El 23,6% de los aparcamientos de Santa Cruz se convertirá en zona verde o azul
- Santa Cruz convocará un concurso de ideas para el litoral de Valleseco
- La rehabilitación de la Recova Vieja de Santa Cruz, un 500% más cara tras descubrir el estado de la cubierta