La iglesia de Taganana recupera un retablo barroco del siglo XVIII
Con el aval de la directora insular de Patrimonio Histórico, el restaurador Marcos Hernández rescata la policromía original

El restaurador Marcos Hernández Moreno en plena faena. / E. D.

«El viernes 6 de septiembre se presenta la restauración del retablo del Santísimo Sacramento de la iglesia de Taganana que es algo muy importante para el pueblo». El secretario de la asociación La Voz del Valle, Manuel Rodríguez, advertía así de la relevancia de la cita.
La parroquia de Las Nieves acogió la presenta del retablo que de dos atacadas ha recuperado el restaurador Marcos Hernández Moreno, doctorado por la Universidad de Granada en Bellas Artes que alterna la docencia en diferentes centros de la Junta de Andalucía con su pasión: la recuperación de joyas del patrimonio, como ya ha evidenciado en diferentes lugares de la geografía insular.
Aprovechando las vacaciones escolares del pasado curso, Marcos Hernández afrontó en julio y agosto de 2023 lo que a la postre se convirtió en la primera fase de la restauración del retablo del Santísimo Sacramento o de El Nazareno, en honor a la imagen que preside la hornacina central. En aquella oportunidad, cuanto contaba con un presupuesto de 16.317 euros, se plantearon dos retos: recuperar la policromía original y, la segunda, realizar en madera la hornacina central que se presentaba en cartón piedra. Dicha propuesta fue aceptada e impulsada por la directora insular de Patrimonio Histórico, Isabel de Esteban, que acudió a la presentación del retablo el pasado viernes.
Por este motivo se invirtió otros 13.910 euros en la segunda fase acometida este pasado julio y agosto, cuando quedó rematado ya el retablo de El Nazareno.

Un momento de la presentación del retablo del Santísimo Sacramento o de El Nazareno, en Taganana. / E. D.
De Esteban explicó que «nuestro objetivo principal es conservar el extraordinario patrimonio que la Iglesia Católica conserva porque, qué duda cabe, que el conjunto de esculturas, pinturas y otros ejemplos de arte mobiliar de titularidad eclesiástica constituye un ejemplo de la producción artística histórica, vinculada a los principales estilos que han marcado el devenir del arte hispano y que en Tenerife se encuentra magníficamente representada a través de estos fondos integrados en el patrimonio eclesiástico».
«Seguiremos en la senda de recuperar, conservar y difundir el importante patrimonio cultural que tenemos la inmensa suerte de tener. Por ello también quiero tener unas palabras de agradecimiento tanto a la parroquia como al obispado por su labor en la tarea de conservar el patrimonio de la Isla», manifestó De Esteban.
Marcos Hernández explicó que el retablo corresponde a la segunda mitad del siglo XVIII y atiende al estilo barroco canario. La principal causa de deterioro del retablo fue el repinte generalizado o doblo policromía; en realidad tuvo que retirar dos capas –una gris y otra marrón que imitaba madera– hasta recuperar el color original, además de desinsectarlo. En este sentido lanza un SOS a las autoridades para que intervengan en el templo y erradiquen la carcoma y la termina; de hecho se está reponiendo la cubierta afectada y que se instaló hace ocho años.
- Apertura los domingos en Santa Cruz de los centros comerciales: comienza el debate
- Cierre de una de las principales rotondas de la capital de Tenerife: atentos a los cambios de tráfico en horario nocturno
- Un nuevo espacio en Santa Cruz de Tenerife para conciertos y terrazas de verano: vuelta a los orígenes
- El coste de los artistas del Carnaval de Santa Cruz: 142.333 euros para Orishas y 277.499 euros para Elvis Crespo
- Puertas rotas, basura en las escaleras y una indigente en el garaje: así viven vecinos de Añaza
- Santa Cruz iniciará en 10 días la esperada obra para 'eliminar' el riesgo de inundaciones en El Regente
- ¡Atracciones a 1,5 euros! La feria del carnaval de Santa Cruz se queda hasta el 16 de marzo
- Nuevo aparcamiento en Santa Cruz: 170 plazas junto al tranvía y el ambulatorio de Ofra