BARRIO A BARRIO | Calle del Castillo
La casa de la familia Gil Roldán, de Librería Universal a Diputación del Común
El domicilio familiar se convertirá en dos años en la sede en Tenerife del defensor de los canarios; la rehabilitación, según Maribel Correa, costará 1,1 millones

E. D.

Pocas veces una visita de obra –si así se puede considerar la cita de autoridades en la futura sede de la Diputación del Común de Canarias– ha estado tan frecuentada. La cita se fijó antes del mediodía de este miércoles 15 de noviembre en el número 69 de la calle del Castillo, donde la casa de la familia Gil Roldán, construida en 1930, fue cedida por el Ayuntamiento de Santa Cruz al Parlamento de Canarias.
Dicho domicilio familiar que a la postre acogió la Librería Papelería Universal y la Imprenta Sans se convertirá en el plazo de dos años en la sede del defensor del canario, toda una paradoja por la historia que entraña este inmueble en sí: la construcción fue expropiada por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife en la década de los años sesenta a los dueños porque esta casa de dos alturas y 400 metros cuadrados, impedía la ampliación de la calle de Alfaro, un proyecto que con en los ochenta decayó porque se declaró la protección de este ámbito del casco antiguo de Santa Cruz.
Precisamente por este cambio de uso –ya no se destinaría a ampliar el viario– la familia solicitó al ayuntamiento recuperar la propiedad; el proyecto acabó judicializado y los tribunales le dieron la razón a la Corporación. Fue la primera causa que se llevó a la Justicia, pues desde que se conocieron los planes para la cesión del inmueble al Parlamento de Canarias para instalar ahí la sede de la Diputación del Común se emprendió un segundo pleito que también perdieron los propietarios.
En paralelo, la casa ha pasado en sus casi cien años de historia de uso familiar a ser la sede de la Librería Papelería Universal, y hasta se instaló la Imprenta Sans, de la que por el acceso desde la calle Alfaro se descubre en un habitáculo de la planta baja una prensa de marca italiana.
Ajenos a ese trajín judicial y tal vez hasta de la trascendencia de la cita para presentar el lugar donde estará la futura sede de la Diputación del Común enTenerife, bastaba ver el río de vecinos y visitantes para adivinar lo céntrico de este inmueble. En la cafetería Tic Toc, el titular de la Diputación, Rafael Yanes, compartía mesa con el exsecretario municipal del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Luis Prieto, pieza esencial en hacer realidad este proyecto, según se le reconoció.
Luego se incorporarían el alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, que llegó acompañado por Javier Rivero, concejal de Infraestructura y Obras. En su salutación a la presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez, el regidor le mostró con orgullo la relevancia del inmueble cedido durante cincuenta años y en el que precisamente la Cámara se gastará 1,1 millones para rehabilitar la casa según el proyecto de la arquitecta Maribel Correa, también presente en la visita.

Visita al edificio cedido por Santa Cruz al Diputado del Común / Andrés Gutiérrez
Transeúntes ilustres
La trascendencia del acto era tal que hasta pudo tener director artístico de la presentación, aprovechando el paso por la zona de Israel Reyes, tan acostumbrado él a los focos durante los dieciséis años al frente de la gala del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria; y hasta la histórica locutora Teresa Alfonso podría haber actuado de presentadora... Por allí también pasó Caco Senante, Hijo Predilecto de Santa Cruz desde el pasado lunes que ante la presencia de tantos medios no recordaba haber citado a ninguno...
El titular de la Diputación del Común, Rafael Yanes –tal vez en sus últimos servicios al frente de la institución–, agradeció la cesión al Ayuntamiento, porque evita que la sede de Tenerife se vaya a otro municipio que había puesto inmuebles a disposición. Y aprovechó la presencia del alcalde para ya encausar la solicitud de una Plaza de Movilidad Reducida.
La rehabilitación que proyecta Maribel Correa respetará la configuración interna, donde se hará la distribución del personal de la Diputación en las estancias ya existente una vez finalicen la rehabilitación de esta construcción de estilo eclecticismo, según Alberto Darias Príncipe.
El edificio conservará los elementos estructurales originales. Con el aprovechamiento del patio de luces antiguo, se iluminará el corazón del edificio, donde unas galerías porticadas le aportan mayor espacio, diafanidad y flexibilidad. Además, el diseño de un lucernario cenital convierte este atrio en un prisma lumínico, estableciendo las funciones de los principios de la arquitectura bioclimática en cuanto a la aportación de luz, ventilación natural y refrigeración, donde se creará un microclima interior que ayudará al acondicionamiento de toda la zona de oficina panorámica. Las obras tendrán una duración de 18 meses y comenzarán el próximo año.