El Cabildo de Tenerife ha colaborado, por medio de la Oficina de la Participación y el Voluntariado Ambientales, en la retirada de 165 kilos de basura en la playa de Las Teresitas, en la capital tinerfeña.
Según detalla la institución insular en nota de prensa, la iniciativa contó con la presencia de la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, y el director insular de Medio Natural, Pedro Millán, y consistió en una recogida de residuos abandonados submarinos y terrestres.
La actividad se ha desarrollado con motivo de la IX Gran Limpieza Internacional de Fondos Marinos y Playas, que tuvo lugar este fin de semana simultáneamente en 40 puntos de España y está organizada por la Red de Vigilantes Marinos dentro del proyecto Libera, "1m2 contra la Basuraleza", que desarrolla SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes
El Cabildo informa de que, junto a ellos, una veintena de personas retiraron un total de 165 kilos de residuos, entre los que se encontraron envases, botellas, enseres de cocina, colillas y toallitas higiénicas, y diversos restos de basura.
Liberan una tortuga boba
Durante la actividad se liberó de un ejemplar de tortuga boba, Caretta caretta, desde el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre La Tahonilla del Cabildo de Tenerife.
La actividad desarrollada en Tenerife contó con la participación de la Asociación Recreativa, Cultural y Deportiva Terramare y el apoyo de la Fundación Santa Cruz Sostenible, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Club Buceo y Vida, Club Sub Boreal, la Oficina de la Participación y el Voluntariado Ambientales del Cabildo y las empresas Cooperativa Fast y Desguaces Tenerife.
El objetivo de estas actividades, según el Cabildo, es dar a conocer a la ciudadanía la problemática ambiental de la actividad humana en los entornos marinos, y, añaden, que en dos días de campaña se han retirado del litoral español 4.803 kilos de residuos en los casi 40 enclaves escogidos.
Según concluye la nota, los residuos retirados por los Vigilantes Marinos, tanto en el fondo del mar como en la superficie de la costa, son categorizados y registrados en la aplicación móvil de ciencia ciudadana MARNOBA, una base de datos del Ministerio para la Transición Ecológica.