eldia.es

eldia.es

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

JOYAS DEL PATRIMONIO | Los BIC de la capital (XXIX)

Antiguo Santa Cruz

Declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico por Decreto de 29 de diciembre de 2014

Plaza La Candelaria, en una imagen del año 1892.

El espacio vinculado a los orígenes fundacionales de Santa Cruz, donde se formó el primer núcleo poblacional, situado en el entorno de la Iglesia de La Concepción, configuraba manzanas rectangulares cuyas calles estrechas, que aún conservan el trazado y anchura original, estaban cortadas por otras transversales como Las Lonjas (Candelaria), Las Tiendas (Cruz Verde), Botón de Rosa (Nicolás Estévanez) y las Norias (Antonio Domínguez Alfonso).

En el siglo XVIII, la calle Castillo aparece como eje urbano fundamental, manifestando la vocación de la ciudad de seguir creciendo en dirección a La Laguna. Siempre ha sido una calle comercial y dinámica, nervio urbano y pulso de la ciudad.

La calle comenzó a crease en la plaza del Castillo de San Cristóbal –de ahí su nombre– y a mediados de la citada centuria llegaba a la calle de la Gloria (hoy Juan Padrón), prolongándose en 1868 desde la calle de San Roque (hoy Suárez Guerra) hasta la plaza del Hospital Militar (hoy Plaza Weyler) la cual truncaría su continuidad hacia La Laguna.

En ella construyeron sus viviendas algunas de las familias más pudientes de la capital, logrando un patrimonio arquitectónico que destaca por su entidad, calidad y diversidad. De ellas, 17 son merecedoras de ser calificadas como de interés artístico por su valor absoluto, el resto deberían ser declaradas de interés ambiental.

La calle posee un amplio repertorio arquitectónico, caracterizado por la diversidad de estilos (tradicional canario, neoclásico, romántico, historicista, ecléctico, racionalista, autárquico, monumentalista, neocanario, etc.).

Al principio del tramo comprendido entre la calle José Murphy y Valentín Sanz se encuentra el Edificio Montes, diseñado en 1947 por Felipe Solá con elementos novedosos, como el tratamiento del chaflán curvo y la superposición de balcones. En el nº 7, la casa de Ruiz Arteaga, destaca por su mirador de cristal sobre la puerta principal. En el nº 9, encontramos la Casa Serra, la más antigua de esta calle, la cual posee un magnifico balcón canario, apeado en dos filas de canes. En el nº 31, haciendo esquina con Valentín Sanz, sobresale el edificio El Globo, diseñado por el ingeniero Antonio Samper, que destaca por la composición simétrica de ambas fachadas.

Los balcones de rejería

Los números 35, 37 y 38 se caracterizan, respectivamente, por los fragmentos de cornisa sobre el dintel de los huecos en planta alta, el diseño de los huecos en los balcones de rejería, la profusión de molduras y ornamentación.

En el nº 41 está el Círculo de Bellas Artes, con fachada a Juan Padrón e Imeldo Serís, y en el nº 45 estuvo la primera sede del Cabildo Insular en 1913. El nº 46 posee un esquema más simple, aunque destaca por su amplia fachada y el gran balcón central de rejería. A continuación, la Casa Álvarez, del arquitecto Pelayo López en 1930.

En la esquina de la calle Teobaldo Power, en lo alto de la Casa Singer, diseñada por A. Pintor en 1896, se ampliaría el Parlamento de Canarias generando un cuerpo con un diseño contemporáneo, algo desproporcionado respecto a las dos alturas de la edificación original, lo que ha dado lugar a que también quedara incluido en la delimitación el edificio del Parlamento de Canarias, antigua sede de la Sociedad Musical Santa Cecilia, fundada en 1879.

En la esquina con la calle Juan Padrón encontramos el Edificio Víctor González y a su lado la Casa Acevedo y Rojas y la Casa Vivanco. En el nº 55, el Edificio de Rosa Afonso y el colindante, ambos con fachada a la calle Imeldo Serís, fueron proyectados por Blasco Robles en 1930. Enfrente de ellos sobresale el diseño de los espacios interiores del Edificio Los Patios, la Casa Alonso y el Edificio del Gallego, diseñados por Pintor en 1927 y 1905; este último con su chaflán curvo y su imponente mirador de hierro y cristal.

El tramo final de la calle Castillo contiene alguno de los mejores ejemplos de arquitectura histórica de Santa Cruz. En el nº 76, la Casa Elder, proyectada en 1903 por A. Pintor, conforma un edificio de cuatro plantas en el que destacan sus balcones de rejería y el trabajo de la puerta principal. En el nº 78, la Casa del Barco, llamada así por haber acogido a una consignataria, aunque originalmente fue la sede de la Sociedad Constructora de Edificios Urbanos, promotora del Barrio Nuevo y de este último tramo de la calle Castillo, hasta su conexión con la futura Plaza Weyler.

Valentín Sanz

En el tramo de la calle Valentín Sanz se incluyen la Casa Alberto Martín y la Farmacia Feria y los edificios situados en la margen Oeste de la vía hasta la intersección con la calle Imeldo Serís.

También se contemplan la antigua sede de la Caja de Ahorros y el Puente Serrador, como infraestructura viaria con la Recova.

Al igual que el edificio Tenerife Espacio de las Artes (TEA), al otro lado del Barranco de Santos, cuyo volumen con aristas bien marcadas constituye el contrapunto al clasicismo del antiguo Hospital Civil.

Otro sector en el que se amplía el Conjunto Histórico es el referido a la Plaza de la Candelaria, ya que inicialmente se configuró como un espacio abierto frente al Castillo de San Cristóbal, donde se pasaba revista a las tropas y se acudía a buscar agua a la Pila (1706) que le daría nombre a la plaza.

En 1759, Bartolomé Antonio Méndez Montañez, uno de los navieros y comerciales más importantes de esta Villa, mejoraría sus condiciones de ornato al donar en 1778 la Cruz de mármol y en 1778 el Triunfo de la Candelaria, modelado en Génova con mármol de Carrara por el escultor Pascuale Bocciardo, que conmemora la aparición de la Patrona de Canarias a los guanches.

El entorno de la plaza ha sufrido diversos cambios y en la actualidad sus inmuebles más destacados se localizan en su lado Norte, como el Palacio de Carta, construido a partir de 1721 por el capitán Matías Rodríguez Carta, el edificio del Real Casino de Santa Cruz, construido bajo proyecto de Miguel Martín Fernández de la Torre entre 1929 y 1935 y la Casa Ascanio, antiguo Hotel Victoria, proyectada por Manuel de Cámara en 1901, en la que sobresale el gran torreón en esquina.

Compartir el artículo

stats