Quirónsalud de Tenerife, hospital de referencia en colonoscopia y detección precoz de cáncer de colon
La colonoscopia es una prueba eficaz para la detección precoz del cáncer de colon, con una supervivencia del 90% en estadios iniciales de la enfermedad

Cáncer de Colon / Quirón Salud
En Canarias fueron diagnosticadas 2.353 personas con cáncer de colon en 2024, una detección clave para salvar vidas. Los exámenes preventivos, como la colonoscopia, se han convertido en una herramienta clave para identificar esta enfermedad, que, si se detecta a tiempo, tiene una tasa de supervivencia superior al 90%.
Quirónsalud Tenerife se ha convertido en hospital de referencia para la detección precoz del cáncer de colon, especialistas en colonoscopia, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad, sumando tecnología, experiencia y el mejor equipo profesional en un mismo centro.
El cáncer de colon es uno de los más comunes a nivel mundial, y aunque su incidencia varía según el país, en general es el tercer tipo de cáncer más diagnosticado y una de las principales causas de muerte por cáncer. Sin embargo, la tasa de supervivencia ha mejorado gracias a la detección temprana y avances en el tratamiento. Cuando se detecta a tiempo, la tasa de curación es superior al 90%, mientras que, en estadios avanzados, la tasa de supervivencia “disminuye drásticamente”.
Así lo ha expresado el especialista del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Tenerife, el doctor Alejandro Hernández Camba. El cáncer de colon generalmente comienza con la aparición de un pólipo en la pared del intestino grueso, que con el tiempo puede volverse maligno si no se detecta y elimina a tiempo, advierte.
Esta enfermedad del colon tiene grupos con mayor riesgo, como es el caso de las personas mayores de 50 años, con antecedentes familiares de cáncer de colon, individuos con enfermedades inflamatorias intestinales como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn. Además, puede verse afectada por hábitos poco saludables, como una dieta rica en grasas y baja en fibra, que multiplican las posibilidades de desarrollarla. También tiene mayor incidencia en personas con enfermedades inflamatorias intestinales, o por el consumo excesivo de alcohol, tabaco, y estilos de vida marcados por el sedentarismo y la obesidad.
Según los estudios, entre un 5% y un 10% de los casos de cáncer de colon son hereditarios, una probabilidad que aumenta si hay antecedentes familiares directos, como la poliposis adenomatosa familiar (PAF) y el síndrome de Lynch, que aumentan el riesgo.
Aunque no existe una fórmula 100% efectiva para evitar su desarrollo, entre las medidas clave para la prevención está una alimentación rica en frutas, verduras, fibra y baja en grasas saturadas reduce el riesgo de padecerla, al igual que el ejercicio físico regular, evitar el alcohol en exceso y no fumar, entre otras.
Cáncer de colon, síntomas
Los síntomas del cáncer de colon a veces son silenciosos en etapas tempranas, pero hay ciertas señales que pueden servir de alarma. Esta enfermedad del aparato digestivo a veces se manifiesta con cambios en el hábito intestinal (diarrea o estreñimiento persistente), así como con sangre en las heces (roja o de color oscuro).
Además, el dolor abdominal recurrente o los cólicos pueden servir de aviso, al igual que la pérdida de peso inexplicada, dolor abdominal o la sensación de evacuación incompleta.
El cáncer de colon puede no mostrar síntomas en sus etapas iniciales, por lo que la detección temprana se convierte en la clave para atajarla a tiempo, con exámenes preventivos que salvan vidas. Durante 2024, en Canarias se citaron a 148.834 personas para la realización de test de sangre oculta en heces, de las que acudieron a realizarse las pruebas un total de 48.305 y se obtuvieron 2.353 test positivos, muchos de ellos aún sin presentar síntomas llamativos de la enfermedad.
Varios síntomas pueden confundirse con síndrome de intestino irritable, hemorroides o diverticulosis, por lo que cuando los síntomas son persistentes o hay sangrado en las heces, se recomienda acudir a un especialista, señala el doctor de Quirónsalud, Alejandro Hernández Camba.
Colonoscopia, qué es
La colonoscopia es el método preciso y recomendado para detectar el cáncer de colon. Esta prueba permite visualizar directamente el interior del colon y el recto, identificar pólipos o lesiones sospechosas y, en algunos casos, eliminarlas en el mismo procedimiento.
A pesar de que es una prueba común, los pacientes suelen tener muchas preguntas al respecto. ¿En qué consiste la preparación para la colonoscopia? ¿Cuánto dura una colonoscopia?
La colonoscopia requiere una limpieza completa del colon, lo que implica seguir una dieta sin fibra los días previos. Para la prueba, se ingiere una solución laxante especial para eliminar los residuos fecales y permitir una mejor visualización del colon.
Durante el procedimiento, el paciente recibe una sedación o anestesia ligera para que el paciente esté relajado y no sienta molestias. Se introduce un colonoscopio (un tubo delgado y flexible con una cámara en la punta) a través del ano hasta el colon. Una vez dentro, el médico infla el colon con aire o CO₂ para expandirlo y obtener una mejor visualización.
Se examina detalladamente la mucosa intestinal y, si hay pólipos, estos pueden ser extirpados con instrumentos especiales incorporados en el colonoscopio. La colonoscopia dura entre 20 y 40 minutos, dependiendo de si se encuentran pólipos o anomalías.
Este es el método más preciso para la detección de pólipos y cáncer, ya que permite la eliminación de pólipos antes de que se conviertan en cáncer. Si los resultados son normales, se realizará cada 10 años.
Aunque la colonoscopia es la prueba más efectiva para la detección temprana del cáncer de colon, no es la única, ya que el Test de sangre oculta en heces (TSOH), menos invasiva, es capaz de detectar la presencia de sangrado en el tracto digestivo.
Qué es el Test de sangre oculta en heces (TSOH)
El doctor Alejandro Hernández, especialista del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Tenerife, ha señalado algunas de las ventajas del Test de sangre oculta en heces (TSOH), que no requiere una preparación estricta como la colonoscopia, sino solo una pequeña muestra de heces que se envía al laboratorio para su análisis.
Una vez en el laboratorio, se analiza la muestra con técnicas químicas o inmunológicas para detectar la presencia de hemoglobina humana (sangre) y, solo en el caso de que se detecte sangre, se procede a la colonoscopía para una evaluación más detallada, y así confirmar si existe presencia de pólipos, inflamación, úlceras o incluso cáncer de colon.
Detección precoz del cáncer de colon
Las pruebas de cribado para la detección precoz del cáncer de colon se hacen en pacientes sin síntomas, ya que si hay síntomas debe estudiarse al paciente de la manera tradicional.
Según las guías de las sociedades médicas americana y europeas, para personas sin antecedentes personales ni familiares de cáncer o pólipos (conocidas como de riesgo medio), el cribado debe empezar a los 50 años con un test de sangre oculta en heces anual o bienal, o sigmoidoscopia cada 5 años, o colonoscopia cada 10 años. Antes de los 50 años, no está indicado el cribado si no hay antecedentes familiares.
En personas menores de 50 años con antecedentes familiares de pólipos o de cáncer colorrectal en dos o más familiares de primer grado (padre, hermano, hijo) se hará una colonoscopia cada 5 años desde los 40 de edad, o desde una edad 10 años menor que la del familiar con cáncer cuando este se detectó.
Por su parte, si la persona tiene dos o más familiares de segundo grado (abuelos, tíos y sobrinos) con cáncer o pólipos o uno solo de primero grado pero que lo sufrió después de los 60 años, se hará el cribado como en las personas de riesgo medio (sin antecedentes familiares), pero empezando a los 40 años. Si la persona tiene un solo familiar de segundo grado o familiares de tercer grado (bisabuelos y primos) con cáncer o pólipos, se hará el cribado como en las personas de riesgo medio (inicio a los 50 años).
Si se trata de una familia con poliposis o cáncer colorrectal hereditario, o de un paciente con colitis ulcerosa o con enfermedad de Crohn, debe ser estudiada por especialistas y seguir recomendaciones especiales de cribado.
Solicita más información para la realización de pruebas para la detección del cáncer de colon
- Nuevo macroproyecto en el sur de Tenerife: 300 millones de inversión y más de un millón de metros cuadrados
- Cuatro astronautas advierten en La Palma sobre los peligros de la exploración espacial desde la voz de la experiencia
- 7.000 internautas eligen el nombre de la nueva orca de Loro Parque y tiene mucho que ver con Tenerife
- El barrio más grande de Santa Cruz de Tenerife estrena campo de fútbol con el ‘aval’ de la FIFA
- La Fiscalía amplía la investigación por si hay delitos en el peor desastre ecológico de Tenerife
- Fallece Domingo Álvarez, la voz calmada del deporte canario con seis Juegos Olímpicos
- Victoria López, presidenta del Grupo Fedola: 'Hay mucho ruido y están en juego la imagen de Canarias y el empleo de miles de personas
- Situación límite con una única salida para el CD Tenerife