Opinión | Análisis
Una fiscalidad inteligente para Canarias

Mesa sobre fiscalidad, empleo y autónomos: menos impuestos, más crecimiento, en el marco de la 27 Interparlamentaria del PP, en Sevilla / PP
Más allá de recaudar: cómo aliviar a familias y dinamizar la economía sin romper el equilibrio fiscal
Canarias atraviesa un momento económico donde la recuperación turística, el alza de los precios y la presión sobre las familias conviven con una recaudación histórica. En 2024, la recaudación del IGIC alcanzó los 2.400 millones de euros, la cifra más alta jamás registrada, y aun así el Gobierno dejó sin ejecutar 1.400 millones del presupuesto. Sin embargo, pese a su compromiso, ha anunciado en el Parlamento que no bajará el IGIC.
Esta decisión desconcierta, no solo porque aleja la posibilidad de mejorar la renta disponible de las familias —presionadas por la inflación y la subida de hipotecas—, sino porque renuncia a una medida que podría incentivar el consumo, aumentar la actividad económica y, paradójicamente, generar más ingresos públicos.
La regla fiscal europea obliga a equilibrar las cuentas, y es cierto que bajar impuestos debe compensarse con ajustes en el gasto. Pero esa compensación ya existe en la infraejecución presupuestaria: 1.400 millones de euros no gastados. ¿No sería más eficiente y justo devolver parte de ese excedente a la ciudadanía a través de una menor carga impositiva indirecta?
Aquí es donde entra el concepto de fiscalidad inteligente: un modelo que no se limita a recaudar, sino que evalúa el impacto social, económico y estratégico de cada decisión tributaria. Una fiscalidad inteligente se basa en tres pilares:
1. Eficiencia recaudatoria, pero sin asfixiar a quienes sostienen el sistema.
2. Estímulo económico, alineando los impuestos con el consumo, el empleo y la inversión.
3. Equidad social, protegiendo el poder adquisitivo de los hogares más vulnerables.
La bajada selectiva del IGIC no es un regalo fiscal. Es una herramienta que puede ayudar a aliviar la presión sobre las familias, dinamizar el comercio, incentivar la actividad empresarial y compensar parcialmente el diferencial estructural que Canarias sufre como región ultraperiférica.
No se trata de romper el equilibrio. Se trata de redistribuir mejor los esfuerzos, reconociendo que en momentos de tensión social y económica, la buena gestión no es la que más recauda, sino el que más valor devuelve a la sociedad.
La oportunidad está sobre la mesa. La decisión política definitiva también.
- Toque de atención del alcalde de Santa Cruz de Tenerife a las murgas por las letras de sus canciones
- Plataformas de madera para acceder a la nueva playa de Santa Cruz
- ¿Por qué Canarias esquiva el gran apagón eléctrico de la Península?
- Canarias en emergencia por la caída de los servicios de comunicaciones
- Así será la nueva zona de ocio de Santa Cruz de Tenerife: deportes, skate, parques infantiles y para perros
- El apagón, en directo: Sánchez comparece tras el apagón que se prolongará 'de 6 a 10 horas
- Cuatro astronautas advierten en La Palma sobre los peligros de la exploración espacial desde la voz de la experiencia
- España, paralizada por un insólito apagón de luz de origen todavía desconocido