Opinión | Crónicas laguneras
Domingo Medina
Hermandad y Cofradía de la Sentencia

Vista panorámica de La Laguna. / E. D.
Tal día como hoy, hace 64 años, el 1 de marzo de 1961, se fundó la Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, en la iglesia de San Agustín (lamentablemente desaparecida después del incendio de 1964), de San Cristóbal de La Laguna, por iniciativa de los hermanos Enrique y Álvaro González González, médico y empresario, respectivamente, y propietarios de la fábrica de Tabacos Álvaro. Unos años más tarde se trasladó la imagen, obra del escultor orotavense Ezequiel de León, y la Cofradía a su nueva sede en el monasterio de Santa Clara, por la proximidad a la fábrica de Tabacos Álvaro, situada en la calle Nava y Grimón, muy cerca del citado convento ya que la mayoría de sus cofrades eran trabajadores de esa industria. Se comenta en La Laguna que dicho traslado salvó la imagen de forma milagrosa, porque unos años después (1964) un incendio destruyó la iglesia de San Agustín, uno de los templos más importantes de la ciudad.
Los propietarios de la fábrica de Tabacos Álvaro y fundadores de esta cofradía vendieron la empresa y, al pasar a la compañía Tabacalera, dejaron de ser cofrades la mayoría de los trabajadores, sufriendo un declive importante la Cofradía hasta que se trasladó su sede canónica, en el año 2002, a la parroquia de Nuestra Señora de La Concepción. El hábito es de color blanco con botonadura morada, capa, capirote de terciopelo morado y cíngulo trenzado en morado y blanco. Su escudo lo conforman, a su vez, los de María y una balanza, por la Sentencia, divididos por una cruz.
La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, que actualmente procesiona por las calles de La Laguna desde el año 2004, ya no es la que realizó Ezequiel de León, que permanece y sigue recibiendo culto en el monasterio de Santa Clara. La nueva imagen es obra del escultor sevillano Jaime Babío Núñez, que representa la misma iconografía del anterior, donde Cristo, maniatado y vestido con túnica morada, recibe la sentencia dictada por Pilatos. Se caracteriza este Paso procesional, a partir de 2004, por ser trasladado a hombros por la cuadrilla de costaleros de la Cofradía. Esta primera Estación de Penitencia se realizó con la cuadrilla de costaleros de La Macarena, de la parroquia de La Concepción de Santa Cruz de Tenerife.
En el año 1988, con motivo de la celebración del Año Santo Mariano, la Cofradía incorporó una imagen de la Virgen Dolorosa para acompañar al Cristo de la Sentencia en su salida procesional del Domingo de Ramos. Estas dos imágenes, junto a su Cofradía, participan también en la procesión magna del Viernes Santo lagunero. La Dolorosa es obra del escultor sevillano Juan Ventura, que fue bendecida el 18 de diciembre de ese mismo año 1988, en el monasterio de Santa Clara, donde permaneció durante 25 años. Desde el 2 de mayo del 2015, recibe cultos con la otra imagen constituyendo la Real Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Amargura. El título de real le fue otorgado por el entonces rey de España Juan Carlos I.
- Canarias se prepara para un empeoramiento del estado del mar: se espera una ola de 12 metros
- La Guardia Civil investiga a 7 personas, entre ellas de Canarias, por estafa en compra de criptomoneda
- Canarias, en riesgo de inundaciones: el mar entrará a zonas de baño, paseos marítimos y carreteras de costa
- La eterna crisis de los guachinches: apenas quedan 30 en Tenerife
- Un artista renuncia a un premio de la Real Academia Canaria de Bellas Artes por defender el Monumento a Franco de Santa Cruz
- La conversación del árbitro tras el segundo gol del Racing al Tenerife: 'Para mí no hay falta
- El exedil de Fiestas de Santa Cruz, Andrés Martín, absuelto del delito de prevaricación administrativa
- El mejor yate lujoso del mundo, Kensho, en el Puerto de Santa Cruz por primera vez