Opinión | El cronista de la capital
José Manuel Ledesma Alonso
Mercados de abastos de Santa Cruz de Tenerife: Mercatenerife (III)

Interior del Mercatenerife. / E. D.
La empresa Mercados Centrales de Abastecimiento de Tenerife SA (Mercatenerife) fue creada por el Cabildo Insular y Mercasa el 21 de febrero de 1974, siendo inaugurada en 1980.
Situada en el polígono industrial de El Mayorazgo de Santa Cruz Tenerife, en sus 185.000 metros cuadrados ofrece una amplia variedad de módulos, locales comerciales, oficinas para mayoristas y empresas dedicadas a la distribución y comercialización de productos agroalimentarios, así como una nave específica, de 1.700 metros cuadrados, para la comercialización del producto local, a modo de un mercado mayorista del agricultor de la Isla. De forma que 24.800 metros cuadrados están arrendados para almacenamiento, venta y distribución de frutas y hortalizas, 42.000 metros cuadrados para actividades complementarias y 2.500 metros cuadrados para el área de administración y zona comercial. El resto del complejo, de 115.000 metros cuadrados, lo componen viales, aparcamientos, áreas verdes, etc.
Para la distribución de sus productos a los supermercados, hospitales, colegios y comercios minoristas de la Isla, existen unas 100 empresas del sector agroalimentario, junto a 600 productores locales, en las que trabajan unas 1.300 personas.
Récord de negocio en 2024
Mercatenerife batió el récord de su cifra de negocio en 2024, llegando a alcanzar un volumen de 4,5 millones de euros, al haber comercializado 100 millones de kilos de fruta y verduras, de las que el 44% fueron productos distribuidos por empresas tinerfeñas, y 32 millones de kilos de hortalizas, de las que un 58% fueron productos locales.
Esta empresa pública, formada por el Cabildo de Tenerife (42,42%), Mercasa (40,78%), Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife (13,08%) y 17 ayuntamientos de Isla (3,72%) se ha constituido el mayor centro logístico mayorista de venta y distribución agroalimentaria de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, y uno de los principales motores de la actividad comercial y económica de las Islas Canarias, como referente del mercado de productos frescos, abasteciendo diariamente a las empresas y entidades de alimentación perecedera y no perecedera de la provincia.

Vista aérea de las instalaciones de Mercatenerife. / E. D.
En su compromiso con la solidaridad, Mercatenerife colabora con el Banco de Alimentos entregándole diariamente los productos que no se han comercializado, pero que son aptos para el consumo, para que los hagan llegar a las familias en situación de vulnerabilidad. En el año 2023 se entregaron más de 30.000 kilogramos de alimentos.
También colabora en la protección del medio ambiente transformando en compost para el campo las mil toneladas de desperdicio de materia orgánica que se recogen anualmente.
El edificio
Como el inmueble tenía que asemejarse a una tipología de edificio similar a las del resto del territorio nacional, pues había que seguir las pautas obligadas por el Programa de Inversiones Públicas del Plan de Desarrollo Económico y Social para los Mercados Nacionales, a construir por los organismos autónomos, en la que los arquitectos sólo tenían que ajustarse al presupuesto de la obra, por cierto, bastante limitado.
Sin embargo, la ubicación del solar del edificio de Mercatenerife sería determinante para su construcción, pues al estar situado en una ladera hubo que rebajarla y rellenar la explanada resultante.
De manera que el equipo de arquitectos La Solana, formado por Francisco Artengo Rufino, José Ángel Dominguez Anadón, José Dominguez Pastor y Carlos Schwartz Pérez ejecutarían una obra singular, distinta a la de los otros mercados.
La singularidad de este proyecto se basa en la sencillez del diseño y en la adecuación de las diversas funciones de que consta, al haber utilizado materiales como la estructura de hormigón, paramentos de obra vista de bloque de hormigón, carpintería de madera y chapas metálicas con aislamiento incorporado que cubren las marquesinas, etc.
El edificio está formado por dos cuerpos longitudinales -naves- en los que destaca la claraboya -lucernario- que, como una gran bóveda de cañón, sostenida por pilares de hormigón, le da una airosa perspectiva que logra agrandar visualmente el amplio espacio interior, cuya axialidad se emparenta con la tradición de formas clásicas.
El acceso a su interior se hace por cuatro puertas, dos en las cabeceras de las naves y dos en el centro de las mismas. Las dos naves están rodeadas por vías de circulación y tienen muelle de carga en todo el perímetro, con acceso desde la calzada por rampas y escaleras.
- La Guardia Civil investiga a 7 personas, entre ellas de Canarias, por estafa en compra de criptomoneda
- El mejor yate lujoso del mundo, Kensho, en el Puerto de Santa Cruz por primera vez
- Un artista renuncia a un premio de la Real Academia Canaria de Bellas Artes por defender el Monumento a Franco de Santa Cruz
- Liberada en Tenerife de una deuda de 33.500 euros que acumuló a causa de una enfermedad
- Sorprenden a dos hombres realizando pesca submarina en una zona prohibida de Tenerife
- La próxima gran obra de Santa Cruz de Tenerife: una nueva zona de ocio y deporte
- Alunizaje en un supermercado de Tenerife con los vecinos de testigos
- La mitad de los 900.000 participantes en esta edición salió al segundo Carnaval de Día