Opinión | El cronista de la capital
José Manuel Ledesma Alonso
El agua en Santa Cruz: los embalses (VI)
Las primeras presas que se construyeron en Santa Cruz de Tenerife para aprovechar el agua que corría por el barranco de Santos y luego regar los terrenos existentes en la costa sur de la ciudad fueron realizadas por la Sociedad Presas del Barranco, en 1847, en la angostura conocida como Salto del Negro y un poco más arriba del puente Zurita. En el citado barranco todavía existen ocho presas, todas inutilizadas pues sus vasos están rellenos de tierra.
Embalse de Tahodio
La obra hidráulica más importante de la Isla de Tenerife fue la realizada en 1914 por la Comunidad de Embalse de Tahodio con el fin de almacenar agua para el riego de las fincas existentes en la costa sur de la ciudad, por lo que tuvieron que realizar una atarjea de 14,681 kilómetros de longitud, que llegaba hasta Hoya Fría, ocho acueductos, un túnel de 145 metros de extensión y 33 arquillas de toma. La citada comunidad estaba formada por 302 accionistas, de los que 37 eran agricultores y el resto comerciantes y funcionarios, siendo su administrador Santiago García Sanabria.
El proyecto, realizado por el arquitecto Antonio Pintor y Ocete, fue aprobado el 26 de julio de 1914 y las obras comenzaron en el mes de agosto, aunque en noviembre de 1917 se tuvieron que suspender debido a que la situación bélica en Europa impedía la llegada de la maquinaria necesaria. Los trabajos se reanudarían en mayo de 1920, finalizando su construcción seis años más tarde.
En los 12 años que duró su construcción trabajaron más de 400 operarios. Los gastos totales ascendieron a dos millones y medio de pesetas, incluidos la compra de terrenos a Cleto Hernández, José Montesdeoca y Concepción Clavijo, por un importe de 57.395 pesetas.
El muro de contención de las aguas, de 170 metros de longitud, tiene 44 metros de alto, 39 de ancho en la base y 3 en la coronación. Su capacidad inicial de 900.000 metros cúbicos, en la actualidad no sobrepasa los 400.000, debido al barro que se ha ido acumulando en su lecho. Los aliviaderos se tuvieron que abrir por primera vez el 13 de febrero de 1929.El Embalse de Tahodio hoy forma parte del espacio natural protegido del Parque Rural de Anaga.
Presa de Los Campitos
La presa de Los Campitos la comenzó a construir en 1969 el Ministerio de Obras Públicas, a través del Servicio Hidráulico provincial, para completar y ampliar el abastecimiento de agua a la ciudad de Santa Cruz de Tenerife.
Las obras, realizadas en el barranco de Ancheta, consistieron en la ejecución de un dique de cierre de hormigón armado, con una altura de 54 metros, que conformaba un vaso con una capacidad de almacenamiento de 4,2 millones de metros cúbicos de agua en una superficie de 130.000 metros cuadrados. Su coste alcanzó los 373 millones de pesetas.
Para complementar la regulación del embalse, además de aprovechar la escorrentía de las aguas superficiales procedentes del barranco de Ancheta, se construyeron sendos canales desde La Orotava y El Escobonal.
En 1975, al constatar que su puesta en servicio era imposible, pues los terrenos donde debía recogerse el agua eran completamente permeables, la mesa de la Comisión de Obras Públicas y Urbanismo, reunida en las Cortes de Madrid, solicitó su urgente reparación, efectuándose una nueva impermeabilización en mayo de 1978, cuyo presupuesto ascendería a 300 millones de pesetas.
Entre 2002 y 2004 se llevaría a cabo el proyecto denominado Acondicionamiento del embalse de Los Campitos, con un presupuesto de 5,8 millones de euros, financiados por la Unión Europea (85%) y el resto por el Estado.
Las obras consistieron en crear un depósito de 15.000 metros cuadrados, con capacidad para almacenar 77.000 metros cúbicos de agua, y remodelar el vaso del embalse para conseguir un hectómetro cubico de capacidad con un máximo de 20 metros de altura de agua.
También, para conectarla con la conducción al Valle Molina se ejecutó una estación de bombeo y conducción de agua a presión de 4,5 kilómetros de longitud y 500 milímetros de diámetro.
Embalse del Cuchillo
En 1922, varios propietarios de terrenos situados en el curso medio del barranco del Bufadero solicitaron al Cabildo de Tenerife autorización para construir una presa en la huerta del Cuchillo, aprovechando las aguas procedentes de los valles Crispín y Brosque, situados a unos 500 metros.
El proyecto, obra del ingeniero Juan Galán Herrera, fue aprobado en abril de 1927, finalizando su construcción al año siguiente. La presa, de 17 metros de altura y 69 de longitud, almacenaría un máximo de 106.000 metros cúbicos de agua, en sus 6,25 kilómetros cuadrados de superficie de la cuenca. Esta charca también sería utilizada por los jóvenes del lugar para el disfrute de los baños en el verano, dándose la triste circunstancia que, en 1928, en ella se ahogó Vicente Tejera Martín.
Presa de Fumero
La presa Fumero fue construida a principios del siglo XX para regar las plataneras que crecían en los bancales existentes en su finca homónima -hoy Residencial Anaga-. Situada en el barranco La Leña, justo antes de unirse al barranco de Ancheta, a la altura de la calle J.R. Hamilton -vía paralela a la Rambla-.
Este embalse sería eliminado después del temporal del 31 de marzo de 2002, pues muchas viviendas de Residencial Anaga tuvieron que ser desalojadas ante el peligro de rotura de sus paredes.
- Más ojos sobre Tenerife tras detectar una ligera deformación en el entorno del Teide
- Otra iglesia de Tenerife se suma al cobro de una tasa al turista
- La Casa Real se vuelca con Canarias
- El HUC sufre un éxodo de profesionales de urgencias en plena ola de gripe
- La Lotería Nacional deja un primer premio en Tenerife
- ¿Podría entrar en erupción el Teide?
- Buenas noticias para los trabajadores: este es el nuevo derecho laboral que ha entrado en vigor en 2025
- Llega el fin de una de las ruinas más llamativas de Tenerife: el Cabildo la demolerá para la 'regeneración' del terreno