Opinión | El mundo por dentro
Antonio Balibrea
Elecciones en medio mundo, en 2024

Urnas electorales / EUROPA PRESS - Archivo
Más de sesenta países con unos 4.000 millones de habitantes celebrarán elecciones nacionales en 2024. Eso significa que aproximadamente la mitad del planeta podría acudir a las urnas en lo que podría ser el mayor espectáculo de democracia en la historia de la humanidad. Esto proclamaba en estas semanas Ishaam Tharor, columnista del Washington Post. En contra de la máxima de los profesionales –good news, not news–; también las buenas noticias son noticia. Que la mitad de los ciudadanos del mundo acudamos a votar en 2024 es algo que no se volverá a ver en décadas. Desde la II Guerra Mundial el número de democracias ha crecido, pero en los últimos tres lustros los valores antiliberales y las tentaciones autoritarias parecen ganar terreno, según Freedom House, la organización estadounidense más antigua dedicada al apoyo y la defensa de la democracia en todo el mundo publica anualmente un informe sobre la democracia en el mundo, de dónde proceden estos datos. (https://fredomhouse.org/report/freedom-world/2023)
Europa celebra elecciones al Parlamento del 6 al 9 de junio. la presencia de la extrema derecha en los gobiernos de Italia, Hungría, puede ampliarse a Portugal en marzo, Austria en junio, y en Alemania, que sería clave para la futura Comisión Europea. Salvo que haya un giro dentro de la democracia cristiana alemana o del Partido Popular Europeo lo normal sería un gobierno europeo de coalición, similar al actual –democristianos, socialdemócratas, liberales, verdes–. Europa ha sido ejemplar: en la lucha contra el calentamiento global; establecer normas a las redes sociales; y desde este mes empieza una nueva era del Impuesto de Sociedades en la que se introduce un tipo mínimo de imposición efectiva de 15% para las empresas multinacionales con actividades en los Estados miembros de la Unión Europea siguiendo el acuerdo mundial de la OCDE.
Son cruciales las elecciones en Estados Unidos y en India –la democracia más poblada del mundo– para ver la tendencia hacia gobiernos de tipo personalistas. Hay elecciones en Indonesia, México, Paquistán, Bangladesh, Sudáfrica, Venezuela, Ucrania, Taiwán... Son potencias de tipo intermedio con gran influencia en el llamado sur global, cada una con sus peculiaridades: Venezuela dependerá de las negociaciones que ha llevado con la oposición a Maduro; en Ucrania se celebrarían a finales de marzo, salvo que, por la guerra, Zelensky las retrase; en Taiwán se celebran las elecciones este mes y se supone que ganará el gobernante Partido Democrático Progresista lo que irritará a China, mas próxima al Koumintang. En Sudáfrica, el Congreso Nacional Africano, el partido de Nelson Mandela, todavía gobierna, pero arrastra un amplio desencanto de sus votantes y la frustración es tal que un populista podría ganar las elecciones. Pakistán –potencia nuclear, conviene no olvidarlo–, tras derrocar al primer ministro populista en 2022 celebra elecciones el mes que viene. México elegirá en junio al sustituto de López Obrador, veremos cuál es el papel de las élites políticas tradicionales. Las propuestas al problema de la emigración es clave en las votaciones en ambos países.
Las elecciones decisivas serán en noviembre en Estados Unidos, cuando Donald Trump a pesar de las múltiples querellas y condenas, se enfrentará a Joe Biden. Este ha perdido electores, entre los jóvenes, por su apoyo a Israel mientras que «una dictadura de Trump es cada vez más inevitable» (Robert Kagan editor general del W.Post). Trump ya ha advertido que será dictador «solo el primer día» para dar cumplida cuenta a los que le «traicionaron». La 14ª Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos- –aprobada tras la guerra civil norteamericana– dice que cualquiera que haya prestado juramento a la misma y se haya demostrado comprometido en un proceso de rebelión o insurrección «no puede ocupar ningún cargo en los Estados Unidos». La Corte Suprema del estado de Colorado ha aplicado esta enmienda para negar el derecho a Trump a ser candidato en las primarias republicanas. Estos temas terminarán en el Tribunal Supremo donde los republicanos tienen una mayoría de seis a tres, y de los nueve magistrados tres los nombró el propio Trump. La democracia en Estados Unidos no sobrevivirá a otro mandato de Trump, éste está siendo ya el mensaje de los demócratas en Estados Unidos. Algo similar a la campaña de las europeas para evitar la presencia de la ultraderecha en la Comisión Europea.
La democracia con todos los derechos que acarrea y requiere no surge por naturaleza, sino que se conquista y se perfecciona. Para regalos ya están los Reyes Magos. ¡Feliz Año!
Suscríbete para seguir leyendo
- El mejor yate lujoso del mundo, Kensho, en el Puerto de Santa Cruz por primera vez
- La próxima gran obra de Santa Cruz de Tenerife: una nueva zona de ocio y deporte
- La Guardia Civil investiga a 7 personas, entre ellas de Canarias, por estafa en compra de criptomoneda
- La crisis del CD Tenerife: varios equipos de cantera, en el aire para la temporada 2025/26
- Un artista renuncia a un premio de la Real Academia Canaria de Bellas Artes por defender el Monumento a Franco de Santa Cruz
- Desarticulan una organización criminal dedicada a la usurpación de vivienda en Tenerife
- Montaña Amarilla (Tenerife) en peligro: un tiktoker denuncia el estado deplorable de la zona protegida
- Polémica en el mundo del arte por el Monumento a Franco de Santa Cruz: Bellas Artes pospone su entrega de premios tras la renuncia de un artista