Opinión | Visiones atlánticas
Hugo Luengo
‘Breverías’ de Carlos Acosta

Jorge Luis Borges, en una ilustración de Xulio Formoso.
Celebramos el 94 cumpleaños de Carlos Acosta el 12 de octubre, día de la Hispanidad, presentando el 13 en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, La Laguna, su última obra, Breverías, con su presidente, José Gómez Soliño. Y repetimos el viernes 20 en Garachico, en acto presidido por su concejal de Cultura, Andrés Hernández. «Breverías» es un exitoso término invención de Álvaro Fajardo, haciendo un guiño a las «greguerías» de Ramón Gómez de la Serna (1888 – 1963), su divulgador.
A estas pequeñas «bombas de ingenio», «aforismos surrealistas», «trampas de significados», nos acercamos desde clave numerológica, que comparten el autor y los dos prologuistas. Unidos por el influjo del número 7. Carlos Acosta (12 de octubre de 1929), es un 25 =7. Álvaro Fajardo (28 de abril de 1946), es un 52=7. Y Hugo Luengo (30 de diciembre de 1954), es un 25=7. El 7 les dota de inteligencia, simbolismo y pensamiento. Protectores, buenos y generosos. Con carácter y fortaleza, curiosos, observadores y analíticos. En su lado oscuro, tienen dificultad para expresarse con claridad, reprimen sus sentimientos, son enigmáticos y herméticos. Es un número mágico, las 7 notas musicales, los 7 días de la semana, las 7 razas primitivas, los 7 colores del arcoíris, 7 jinetes del apocalipsis.
Con la numerología ponemos en juego las diferencias entre la «causalidad occidental» y la «sincronicidad oriental», donde la coincidencia en el espacio - tiempo es algo más que el azar, se suman los hechos al estado subjetivo del observador. En los términos que la define Carl S. Jung, cuando prologa el milenario I’Ching, El libro de los Muertos (1.122 – 221 a.C.), obra traducida por el pastor protestante Richard Wilhem. Libro prologado con el poema de Jorge Luis Borges, Para una versión del I’King. Nos introduce en la filosofía de las «breverías».
Para leerlas, partí de analizar su complejidad idiomática. En palabras de Ramón Gómez de la Serna, se pone en acción toda la ingeniería ligera del idioma. Homónimos y parónimos. Sinécdoques, metonimias y metáforas. Homógrafos y homófonos. Sinónimos y antónimos. Hipérboles y retruécanos. Epanadiplosis y epanalepsis. Anáforas y jitanjáforas. Adagios, aforismos y écfrasis. Sinestesias y sincronicidades. Refranes y fábulas. Deben ser metáforas optimistas, que no cómicas. Son el arte de la sensación sutil. Observaciones de lo ínfimo y lo instantáneo. Encontramos su referente en los Haiku japoneses, sometidos a otras disciplinas , que las «breverías» no entienden.
Cualquier grupo de entes puede ser sometido a clasificatoria. Cuya identificación los sitúa, y añade valor al conjunto. La clasificación me indica el lugar donde asentar las «breverías». Jugando con el número 7, he clasificado las «breverías» de Carlos Acosta, de entre más de mil acopiadas, sin referencia de fechas, en 7 grupos. 1. Jugar con las Palabras, 2. Sentimientos Confusos, 3. Vida Emocionada, 4. Historias Breves, 5. Naturaleza Ligera, 6. Cultura Expectante, 7. Paisajes Urbanos. Con ellas atravesamos el espejo, donde vemos reflejado a nuestro autor. Las palabras encierran a su interno universos que desplegados nos ofrecen sus ingenios. Alguna adivinanza encierran estas «frases breves, excitantes, paradójicas y agudísimas», como señalaba Federico Carlos Sainz de Robles y Correa, al prologar las «greguerías» de Ramón.
Ordenamos el conjunto en 77 páginas de 7 «breverías», 539. Cercano al libro de Gómez de la Serna de 1927, donde incluyó 636. En las «breverías» los números no son casuales, sino sincrónicos. No obedecen a la lógica, sino que se rigen por vibrar al ritmo de la cercanía de la vida y del sueño. «Mariposas de colores cogidas al vuelo». Cerramos las Breverías de Carlos Acosta en Garachico, su «ciudad ideal», allí donde confluye su bienestar físico con el social.
Suscríbete para seguir leyendo
- Nuevos problemas en el Puertito de Adeje: 'El día que pueda te va a dar la patada a ti también
- Este es el municipio más rico de Tenerife: piscinas naturales, barcos hundidos y una cesión histórica
- Se buscan artistas que pinten al óleo para hacer una película de animación en Tenerife
- La plataforma de la 'Casa de Papel' abandona los Llanos tras 9 años atracada en esta dársena del Puerto de Santa Cruz
- Santa Cruz celebra la noche de San Juan con la Wamampy, Lucrecia y Quimbao La Nuit
- Un juzgado ordena que una calle de Santa Cruz de Tenerife recupere su anterior nombre
- El Cabildo de Tenerife deja Bodegas Insulares por una posible sanción de la UE
- Emotivo adiós de Ana Oramas a Manuel Hermoso: 'Aquí yace un gigante