eldia.es

eldia.es

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La opinión del experto

Curiosidades del Nobel de química

La química moderna se desarrolla en el siglo XVIII pero hasta finales del XIX apenas contribuyó a la farmacopea. Hasta entonces se basaba fundamentalmente en plantas y algunos minerales. Construir moléculas complejas a imitación de las de la naturaleza era el reto. Se logró a lo largo del siglo XX, usando las herramientas cada vez más sofisticadas, al coste de una fabricación compleja que sigue muchos pasos y en cada uno crea subproductos que obliga a eliminarlos antes de pasar al siguiente. Mucho tiempo y mucho desperdicio. Este año el Nobel de química de 2022 premia el descubrimiento de una forma de producir moléculas complejas de manera simple, eficiente y con muy pocos residuos. Más mundano, este premio sugiere dos comentarios: reconoce la contribución de una científica y es la quinta ocasión en que un galardonado lo recibe por segunda vez.

En 1903 Marie Sklodowska, una polaca que había emigrado a París y se había casado con el también científico Pierre Curie, recibiría el premio Nobel con su marido y Henri Becquerel por sus investigaciones en radiación. Era la primera mujer a la que la academia sueca galardonaba. En los 127 años de vida de los Nobel, 59 mujeres lo recibieron. Doce en fisiología y medicina, ocho en física y cuatro en química.

Marie Curie recibió su segundo Nobel, de química, en 1912. Fue la primera persona en ser galardonada dos veces. La Academia Sueca reconoció así su contribución al conocimiento de la radiactividad. Esta vez no lo compartió.

Linus Pauling recibió el Nobel de química en 1954 por su investigación sobre la naturaleza del enlace químico y su aplicación a la descripción de la estructura de sustancias complejas. Empleó la física cuántica para entender la naturaleza de la química. Todo su saber e inteligencia se derrocharon en los últimos años de su vida cuando se convirtió en apóstol de la vitamina C, que aconsejaba tomar en grandes cantidades, entre otras cosas para tratar infecciones urinarias. Recibido el segundo Nobel, el de la paz por su lucha contra las armas nucleares.

John Bardeen fue el primero en recibir el Nobel dos veces dentro de la misma materia: la física. En 1956 por inventar el transistor. Fue una revolución en el campo de la electrónica: radios que se llamaron transistores, calculadoras, ordenadores, cada vez más pequeños y baratos. En 1972, recogió su segundo Nobel por su contribución a desarrollar la teoría de la superconductividad.

Las moléculas orgánicas más complejas son las proteínas. Forman parte estructural de las células y los tejidos de sostén. Por eso los libros de texto las califican de ladrillos, en contraste con grasas y azúcares cuya función principal es la de quemarse para proporcionar energía. Aunque también forman parte de estructuras, pero no tanto como las proteínas: hormonas, enzimas etcétera. Una de las hormonas más preciadas es la insulina. Cuando se descubrió se abrió una esperanza para los diabéticos. Entonces, incapaces de fabricarla, se empleaba la de caballo. Frederick Sanger recibió su primer Nobel de química en 1958 por su trabajo en el desentrañamiento de la estructura de las proteínas, especialmente, la insulina. Lo hizo con métodos artesanales. Para romper los enlaces utilizó ácidos. Ese líquido lo puso en papel conductor al que aplicó corriente: electroforesis. Así separó los componentes. También utilizó la cromatografía, una técnica también simple, clara y barata que sirve para el mismo fin.

Conocer la estructura de las proteínas abre el campo a su fabricación y, más importante, a comprender el genoma. Recuerde que un gen fabrica una proteína. Mediante la descripción de las proteínas de un organismo, podemos comprender el genoma. Por eso se califica a Sanger como el padre de la genómica. Por sus contribuciones en este campo recibió el segundo premio Nobel. Esta vez se enfrentó con el ADN, una cadena de nucleótidos, como ya se sabía. Los combinó con una substancia que lo fragmenta. Bastaba emplear las técnicas de separación e identificación: electroforesis y cromatografía para describir su composición. Un Nobel de 1980 que aún trabajaba con las manos. Ese año lo compartió con Paul Berg porque había desarrollado la técnica de hibridación, es decir, la creación de organismos vivos cuyo ADN contiene genes de otros. Así se desarrollaron las importantes vacunas recombinantes. Por ejemplo, la que se basa en adenovirus que porta el gen de la espícula de Sars-Cov-2: Es la Astra Zeneca.

En la naturaleza, las hormonas, el ADN, los anticuerpos y las enzimas pueden tener la misma fórmula química pero diferentes orientaciones espaciales. Eso las hace biológicamente diferentes. Se llama quiralidad y por su trabajo en ese campo Barry Sharpless recibió el primer Nobel en 2001 y el segundo en 2022. Entre las aplicaciones, la farmacología. El muy usado ibuprofeno es quiral. Para actuar, su estructura espacial tiene que coincidir con la del receptor de la célula diana. Solo el isómero (S) es eficaz para uso antiinflamatorio, el (R) es más dañino e inútil.

Compartir el artículo

stats